ARTE PARA NIÑOS: Mondrian y el Neoplasticismo al alcance de los más pequeños

Hoy os propongo comenzar al revés. No os voy a contar nada, simplemente como si fueseis mis alumnos os voy a proponer pintar un cuadro, en el que únicamente podéis utilizar líneas rectas horizontales y verticales, y una paleta de colores muy restringida: rojo, amarillo,  azul (los colores primarios) blanco y negro. Ah, y como saben aquellos que me conocen, en mi clase está prohibido decir: jo, profe que difícil.

No sé lo que os habrá salido, pero hubo un pintor hace ya casi un siglo se impuso las mismas limitaciones y el resultado fue el siguiente. Os suena, ¿verdad?

 

Composición en rojo, amarillo, azul y negro, Piet Mondrian, (1926)

.

El pintor en cuestión era Piet Mondrian que junto con Wassily Kandinski y Kazimir Malévich son tres de los nombres fundamentales de la abstracción geométrica, un arte basado en el uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales. Una manera de entender la abstracción que en el caso de Mondrian conocemos como Neoplasticismo y que podéis descubrir en qué consiste en el siguiente vídeo o leyendo este post


.

 






LA BÚSQUEDA de un ESTILO PERSONAL

Si la pasada semana veíamos como Kandinsky había pasado toda su vida buscando  el sonido interior abstracto de las formas y los elementos de la imagen, los dos primeros cuadros que hoy os he mostrado de Mondrian, representación de sus obras más conocidas –composiciones realizadas a partir de líneas negras verticales y horizontales que encierran a los colores primarios también las tenemos que ver como la culminación de su carrera artística, como su último proyecto, como una reflexión alcanzada después de toda una vida de búsqueda dedicada al arte.


La carrera pictórica de Mondrian no comienza de esta manera. En sus primeros cuadros, la mezcla de estilos y técnicas en las que están pintados, nos hablan de la persecución de un estilo personal. Años de investigación en donde le vemos influido por el impresionismo, el puntillismo,  los colores fauvistas e incluso del cubismo.

Molino al sol, P. Mondrian (1911)
Bodegón con jarra de jengibre I, P. Mondrian (1911)
 
 .
.

CAMINO AL NEOPLASTICISMO

En torno a la misma época en la que están pintados los dos ejemplos que acabamos de ver, Mondrian pinta el siguiente cuadro.

 

Bodegón con jarra de jengibre II, (1912)
.
.

Como podéis observar se trata de un segundo cuadro sobre la misma jarra de jengibre, pero en esta ocasión se aleja del cubismo para mostrarnos una versión bidimensional de la imagen  en donde las figuras están reducidas a formas geométricas esenciales. El cuadro se ha convertido en una composición dominada por una gran forma redondeada central a la que le rodean toda una serie de rectángulos y triángulos.

La realidad está cubierta de un velo de apariencia, y el verdadero artista es capaz de ir tras ese velo de apariencia para descubrir lo real.
.
.

El árbol rojo, (1908); El árbol gris, (1912) y Manzano en flor (1912).
.
.

EL NEOPLASTICISMO

.

Lo que vemos en estas obras de de Mondrian pintadas en torno a 1911-12  es un proceso de simplificación, de búsqueda de la esencia, de reducción de las formas que acabará culminando, a partir de 1917 en el Neoplasticismo, un movimiento iniciado en Holanda por el propio Mondrian, que propone despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Hagamos un poco de historia y veamos cómo se conforma el movimiento.

Composición. P. Mondrian, 1916
.
En 1915 Mondrian conoció a Theo Van Doesburgun pintor, teórico, poeta y arquitecto holandés con el que fundó la revista  De Stijl (El Estilo). En torno a esta revista publicada entre 1917 y 1926, se constituyó un grupo de artistas, arquitectos y diseñadores con una estética abstracta común, que defendía el orden claro y geométrico aplicando sus principios incluso a la construcción de edificios, como se puede observar en la arquitectura modernista de Frank Lloyd Wright y en el que incorporaron idearios socialistas, filosóficos y utópicos, y de tendencia contemporánea hacia la pintura no figurativa.
.
Frank Lloyd WrightLa casa Kauffmann (Casa de la cascada)
Theo van Doesburg, Hans Arp y Sophie Taeuber-Arp:
L’Aubette, Strasbourg, 1928

.

El término Neoplasticismo es indisociable del movimiento De Stijl y defiende:

  • Una paleta de colores primarios (los establecidos por Goethe en su teoría del color: amarillo, azul y rojo) junto con los no-colores blanco y negro y toda la gama de grises.
  • Las composiciones debían ser estáticas (sin diagonales), limitadas a la verticalidad y la horizontalidad,
  • Se rehuía de la simetría.
Os suena, verdad?
Mondrian, N° VI /Composition n° II, P. Mondrian, 1920
Composition dans le losange avec jaune, noir, bleu, rouge et gris, 1921

.

.

La obra de Mondrian muestra el recorrido ideológico hasta llegar a este neoplasticismo, a esa forma de construir eliminando. En sus primeros cuadros vemos como busca, se autoanaliza sin perder de vista la imagen y su representación; más tarde podemos observar en sus cuadros cómo pierde el objeto, para finalmente declararlo obsolescente. Mondrian trató de eliminar “el ruido” del cuadro mostrando sólo las líneas y los colores planos, mostrando esa idea, proveniente de la teosofía de la que se había hecho adepto, de universo absoluto.

Mondrian en sus cuadros propone controlar la naturaleza errónea, rescatar la armonía del caos aparente, y lo hará evolucionando hacia la más absoluta simplicidad. Como escribe Devorah García Bello tras ese caos aparente Mondrian nos mostró de nuevo paisajes de luz pura, sin simetría pero amables. Instinto de belleza sin objeto, orden que nuestra mente establece para no perderse en el caos, a pesar del empirismo, a pesar de los máximos de longitud de onda de los conos de nuestros ojos, a pesar de la ciencia la belleza sucumbe al instinto de la lírica.

.

.

Vista de la exposición Mondrian/De Stijl en el Centro Pompidou
 .
.

PROPUESTAS DIDÁCTICAS.

Mondrian es uno de esos autores cuya obra nos propone mil posibilidades que pueden abarcar rangos de edad muy diferentes, y que siempre son un éxito. Os propongo tres, seguro que a vosotros, tras leer el artículo se os ocurren muchas más, si os apetece compartirlas estaré encantada de conocerlas y ponerlas en práctica con mis chavales.
    1. Mondrian es fantástico para trabajar en infantil, desde la práctica conceptos como la horizontalidad y la verticalidad y las figuras geométricas básica  que con ellos podemos hacer. A mí no se me ocurre mejor pintor para hablar de los colores primarios que Mondrian y para jugar con lo que él hace. Podemos hacer mondrians a la manera de Mondrian, pero por qué no una vez explicado que estos son colores les llamamos primarios porque son la base para conseguir el resto de los colores, y de probarlo y de mancharnos mucho… les hacemos hacer mondrians con colores secundarios... Seguro que se os ocurren miles de ideas para trabajar con ellos.

 

    1. Cuando ya son un poco más mayores, Mondrian nos puede servir de punto de partida perfecto, por los muchos ejemplos que en su obra encontramos, para pedir a nuestros alumnos reducir imágenes, composiciones a formas o a sus colores esenciales. El grado de abstracción que lograrán tras el ejercicio es fantástico. En la web he encontrado un ejemplo que aunque lo realizan con Photoshop os puede servir para tomar ideas (aquí).

 

    1. Por último os dejo el enlace a dos páginas en las que podrán jugar online a crear su propio Mondrian. Una manera lúdica y perfecta para descubrir las formas básicas que Mondrian emplea y cómo sus diferentes combinaciones dan lugar composiciones diferentes. La primera opción (aquí) es muy sencilla, simplemente les darán la posibilidad  de crear la estructura de líneas como ellos decidan para posteriormente introducir dentro de ellas los cuadrados y rectángulos de los colores primarios.

 

  1. .

    La segunda opción es bastante más abierta (aquí). En esta ocasión con lo que partimos es con una pantalla blanca que dependiendo en el lugar en el que hagamos clic con el ratón irán apareciendo líneas horizontales y verticales que una vez incorporadas se podrán arrastrar hacia los lados, hacia arriba o abajo. Las instrucciones que nos dan son:

  • Clic en la esquina superior derecha- línea vertical
  • Clic esquina inferior izquierda- línea horizontal
  • Click en el centro: cambia de color. Por supuesto los colores posibles son: negro, rojo, azul y amarillo.
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


cinco − tres =