ESPECIAL DÍA de la madre: 5 obras de música clásica dedicadas a mamá

Volver al blog

ESPECIAL DÍA de la madre: 5 obras de música clásica dedicadas a mamá

para mamá

Si ayer os dejaba cinco cortos de animación para ver con mamá (aquí), hoy os traigo cinco obras de música clásica en donde mamá es la protagonista. Las tenéis de todo tipo, desde aquellas que están  dedicadas a la madre del propio compositor –Canciones que mi madre me enseñó de Antonin Dvorak o  Requiem Alemán de Johannes Brahms- a aquellas en donde el sentir de las madres es el protagonista. Las tenemos alegres, tristes, nostálgicas pero en todas ellas hay dos sentimientos que destacan: el orgullo  y el inmenso amor que hay en toda relación materno filial.

.

Espero que os gusten.

 

Antonin Dvorak: Canciones que mi madre me enseñó.

.

En 1880, el compositor Antonín Dvorák escribió una canción para voz y piano titulada: Songs my mother taught. Una canción nostálgica cuyo texto viene a decir:

Canciones que mi madre me enseñó en días que se desvanecieron largo tiempo atrás. Pocas veces las lágrimas fueron desterradas de sus párpados. Ahora enseño a mis hijos cada compás melodioso. A menudo fluyen las lágrimas. A menudo se desprenden del tesoro de mi memoria.

 

Richard Strauss: Muttertändelei

.

Cualquier mamá primeriza estará encantada de escuchar Muttertändelei. En ella una madre nos «habla» del angelical aspecto de su nuevo bebé.

El lied fue escrito por Strauss en 1899, dos años después de que su esposa Pauline diese a luz a su hijo Franz y en él puso música a unos versos del poeta alemán del s. XVIII Gottfried August Burger. ¿Autobiográfica?

 

 

Robert Schumann: Un meinem Herzen, un meiner Brust

.

Frauenliebe und Leben (Amor y vida de mujer) es un ciclo de poemas de Adelbert von Chamisso, escrito en 1830 que describe la historia del amor de una mujer por su esposo, desde el primer encuentro hasta su muerte. Son muchos los compositores del Romanticismo alemán que le pusieron musica –Carl Loewe, Franz Paul Lachneraunque la más conocida de todas es la realizada por Robert Schumann.

Pues bien, en la penúltima de las ocho canciones que componen el ciclo, titulada Un meinem Herzen, un meiner Brust (En Mi Corazón, En Mi mama) una joven madre mece a su recién nacido mientras nos habla de sus sentimientos frente a ese querido hijo. Os dejo una posible traducción sacada de Kareol:

A mi corazón, a mi pecho,¡tú, mi deleite, tú, mi gozo! La felicidad es el amor, el amor es la felicidad,lo he dicho y no lo retiro. Me arriesgué en exceso, pero ahora soy dichosísima. Solo la que aquí amamanta, solo la que aquí ama al niño; solo una madre sabe, solo ella, lo que se llama amar y ser feliz. Oh, ¡cómo compadezco al hombre, que no puede sentir la dicha maternal  ¡Tú, amado, amado ángel, tú, tú me miras y sonríes. A mi corazón, a mi pecho, ¡tú, mi deleite, tú, mi gozo!

Os dejo una versión maravillosa interpretada por Janet Baker (voz) y Geoffrey Parsons (piano) del ciclo completo.

.

.

Para aquellos que únicamente queráis escuchar la elegida, aquí la tenéis.

.



Johannes Brahms: Un Requiem Alemán

.

Ein deutsches requiem (Un réquiem alemán), es una composición para soprano, barítono, coro y orquesta de Johannes Brahms. Catalogada como su opus 45, se trata de una meditación sobre la vida y la muerte a partir de textos bíblicos. Brahms realizó los primeros esbozos de la obra en 1861 y acometió el trabajo fundamental a partir de 1866, tras la muerte de su madre y de su protector Robert Schumann.

 

Un híbrido entre la cantata y el oratorio lleno de compasión y el optimismo, en donde el 5º movimiento, con sus maravillosos solos a cargo de la soprano, representa la memoria de esa madre.

 

 

Edward Grieg: A Mother’s grief

.

Y para acabar el maravilloso poema de Edward Grieg en su versión para piano y violonchello.

 

Espero que las disfrutéis mucho.

Más de la mejor animación
Los talleres de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


uno × cuatro =