MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Los Planetas de Gustav Holst
40 obras de música clásica que todo niño debería conocer | Holst | Las obras más famosas de la música clásica contadas para niños | Los PlanetasAquí estoy yo, nuevamente con el calor propio de esta época en Madrid, buscando material e ideas para próximos talleres de la serie Historias contadas con música en la que el curso que hemos finalizado, entre otros muchos temas, nos sirvió para hablar de Historias terroríficas con Camille Saint Saëns y su Danza Macabra como hilo conductor (aquí); Pintar la música y crear nuestra propia exposición con Modest Mussorgsky y sus Cuadros de una exposición como guía (aquí); Volar hasta jardines encantados con la ayuda de El pájaro de Fuego de Igor Stravinsky (aquí) o viajar a mares lejanos en donde sobrevivimos a un naufragio y escuchamos cantar a las sirenas (aquí)… Pues bien hoy pensaba que además de los nuevos que ya tengo programados (Música bajo la lluvia y La reina de la noche nos invita a la ópera) una obra que daría mucho juego y que seguro fascinaría a los más pequeños es Los Planetas de Gustav Holst. Prometo contaros el taller pero primero me permitiréis probarlo. Mientras eso llega os dejo una introducción y la música de la obra más conocida de este compositor inglés al que tanto debe la música de cine.
.
Nacido en Cheltenham (Inglaterra) la afición por la música de Gustav Holst fue temprana. Hijo de un padre profesor de piano con tan solo 18 añitos ya había compuesto diversas obras entre las que se incluía una Sinfonía en do menor. Formado en el Royal College of Music de Londres a su salida de la institución tuvo diferentes empleos hasta que consiguió ser nombrado director musical de la Escuela Femenina de Saint Paul, en Hammersmith, Londres, donde estuvo dando clases a señoritas de buena familia durante más de treinta años lo que le dio estabilidad económica y le convirtió en un compositor de fin de semana y periodos vacacionales.
Y así entre clases y composiciones pasaron los años y en un viaje en 1912, curiosamente a nuestro país, el también compositor inglés Clifford Bax le introdujo astrología, un mundo que cautivó a Gustav Holst para el resto de su vida, convirtiéndose en un experto astrólogo, que incluso llegó a realizar horóscopos y cartas astrales, eso sí solo para sus amigos y le dio el tema para su obra más conocida y con la que mayor éxito alcanzó: Los Planetas
.
.
Una obra de cincuenta minutos de duración, inicialmente escrita para dos pianos que posteriormente el propio Holst adaptaría para orquesta sinfónica y estructurada en siete movimientos, dedicado cada uno de ellos a un planeta diferente.
Y, como siempre, la pregunta del millón, ¿cómo dedica la música a los planetas? ¿Nos hace una obra programática en la que nos describe las características físicas de cada uno de los planetas? No, nada que ver con esto, más teniendo en cuenta que en la fecha en la que Holst compuso esta obra las características físicas eran prácticamente desconocidas. Lo que Holst nos «narra» en cada movimiento es la significación astrológica que tiene cada planeta, dicho de manera más clara, la influencia de éstos en la mente de las personas. No os preocupéis que para los que no tenemos ni idea de astrología Holst nos ayuda un poquito poniendo una coletilla descriptora de lo que nos vamos a encontrar en la que tiene bastante que decir al carácter del dios romano (o griego) que da nombre al planeta.
Así los movimientos que componen la obra son:
1 – Marte, el que trae la guerra
2 – Venus, el que trae la paz
3 – Mercurio, el mensajero alado
4 – Júpiter, el que trae la alegría
5 – Saturno, el que trae la vejez
6 – Urano, el mago
7 – Neptuno, el místico
.
Y, ¿la Tierra?, os preguntaréis. Pues como muy bien nos explican en el blog Historia de un ignorante, ma non troppo el motivo por el que no existe una pieza dedicada a la Tierra es porque la influencia astrológica de nuestro planeta es inexistente a pesar de que es bastante evidente que el planeta que más influye en la vida de los humanos sea el nuestro, y posiblemente también éste sea el motivo por el que ni tan siquiera se planteara escribir una pieza adicional para Plutón una vez descubierto, dado que la significación astrológica de Plutón era igualmente inexistente.
.
.
La obra tuvo un gran éxito desde su mismo estreno pero curiosamente Holst siempre consideró que la gran popularidad de esta obra relegaba a segundo plano otras obras suyas que él consideraba de mayor calidad. En cualquier caso, es sin duda su obra más conocida. Si ops parece la escuchamos.
.
.
MARTE
El que trae la guerra
.
El movimiento que abre esta suite se ha utilizado infinidad de veces en documentales y telediarios varios para acompañar noticias sobre terremotos, huracanes y otros tipos de desastres naturales… y, como no, en todo tipo de intervención armada. Se trata de una música inquietante, amenazadora que no te deja indiferente. La música preludia algo y nos dice que no va a ser bueno …
.
.
VENUS
El que trae la paz
.
El segundo movimiento está dedicado a Venus, la diosa del amor y la que trae la paz. En contraposición con el furibundo Marte Holst nos trae un música tranquila, amable, en pocas palabras bella.Los violines, junto con la flauta y el corno inglés, son los que consiguen ese aire idílico del movimiento.
.
.
.
MERCURIO
El mensajero alado
.
La música dedicada al mensajero divino es ligera, ágil, rápida… se puede sentir a Hermes (Mercurio para los romanos) poniendo mucho empeño en llevar todos los mensajes a los dioses.
.
.
.
JÚPITER
El que trae la alegría
.
Y si Júpiter es el que trae alegría, alegre es este cuarto movimiento. Alegre y solemne, no en vano estamos ante el Dios de dioses. Un movimiento con tres partes claramente diferenciadas a cuya parte central le pusieron letra y sirvió de himno, pese a que el compositor no estaba muy contento con el resultado, en las ceremonias del armisticio de la Primera Guerra Mundial. Todo un himno nacional para los ingleses.
.
.
.
SATURNO
El que trae la vejez.
Estamos ante la pieza más lenta de la suite. Parece que sentimos el caminar lento del viejo Saturno. Una pieza bellísima, seria y prudente como el propio planeta.
.
URANO
El mago
.
Quién era el mago más famoso antes de Harry Potter? Pues en el mundo de la música El Aprendiz de Brujo de Paul Dukas al que años después Disney con Mickey como protagonista se la dio a conocer a generaciones enteras. Pues bien siempre se dice que Holst nos estuvo muy inspirado y que tomó prestadas no una, ni dos sino más de DOCE ideas. A ver quién las encuentra…
.
.
.
NEPTUNO
El místico
Cuando os explicaba la obra os decía que se trataba de una obra concebida para dos pianos que el propio Holst adaptaría para orquesta sinfónica. Lo que no os mencionado es que en esta obra, aunque nunca lo vemos pues interviene desde detrás del escenario, también interviene un coro. Concretamente un coro femenino cuyo papel parece haberse inspirado en Debussy y sus sirenas.
Hasta aquí el post. Buena tarde.
.
Es muy bonito,reflejarlo planeta Marte e incluso para mí el espacio.Esta música es un más tipo moderna en 1914.Me gusta y la estaba aprendiendo en el conservatorio de música.,en lenguaje musical.Es una muy buena obra.