ARTE PARA NIÑOS: Las Meninas de Velázquez al alcance de todos los niños
Arte para niños | ARTES PLÁSTICAS | Las Meninas contadas para niñosEn nuestro canal de youtube a partir de la próxima semana encontrarás el taller de Las Meninas en la versión online.
Si quiere hacerlo con nosotros mientras ves el vídeo debes descargarte e imprimir los siguientes archivos:
Para jugar a detectives:
Para realizar la maqueta en 3d del cuadro:
Además necesitaremos:
- 2 hojas de cartiulina a4 blanca ( lo podemos sustituir por cartón blando como de caja de cereales o una caja de zapatos)
- Pinturas
- Tijeras
- pegamento de barra
- celo
Espero que te guste y lo disfrutes mucho.
Hoy vamos a echar la vista atrás y vamos a compartir con vosotros una tarde maravillosa que tuvo lugar en La Biblioteca Leon Tolstoi de las Rozas allá por el mes de abril con Las Meninas de Velázquez como tema y que para mí supuso toda una puerta a nuevos campos en los que investigar para acercar el arte a los más pequeños.
.
.
Como en todos los talleres de la serie Mirar a través. Un cuadro. Una historia con los que intentamos acercar, desde el juego y el entretenimiento, algunas de las principales obras maestras de la historia de la pintura mostrando a los pequeños caminos que aumenten su capacidad de observación y concentración y que les permitan disfrutar de estas grandes obras y descubrir lo que en ellas se esconden, comenzamos nuestra sesión observando, sin información alguna por mi parte, el objeto en cuestión: Las Meninas de Velázquez
Una obra que muchos conocían por lo que esta primera puesta en común dio para mucho y dejo todo tipo de opiniones y comentarios sobre aquello que ellos creían que estaba pintado. El siguiente paso consistía en saber qué de cierto había en todo lo dicho y para ello tocaba investigar.
.
.
Como ya es norma en este tipo de talleres para investigar nos convertimos en detectives a la zaga de pistas o, dicho de una manera más correcta, de pequeños detalles del cuadro que hemos sacado de contexto y reunido en una hoja para que una vez encontrados ellos los coloquen en su sitio con esa especie de pegatinas tamaño natural que tanto les gustan. Una manera como tantas otras de enseñar a mirar, a contemplar intensamente para después poder recomponer la historia.
.
.
En esta ocasión las pistas iban acompañadas de palabras, que teníamos pegadas por las paredes y debíamos asociar a las imágenes, y de preguntas que entre todos contestaríamos. La primera muy obvia: ¿quién es quién en esta historia?
.
Una pregunta que nos sirvió para presentar a cada uno de los personajes y hablar de su papel en la corte de Felipe IV y en la vida. Desde la Infanta Margarita, la niña mas veces retratada por Velázquez pues sus cuadros eran la manera con la que mostraban a su futuro marido lo bien que iba creciendo, a las meninas Maria Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco, esas damas de buena familia que servían a la reina e infantas, pasando por el propio Velázquez, los enanos Mari Bárbola y Nicolasito, Doña Marcela de Ulloa que pese a las ropas que lleva no era monja sino viuda y la encargada del servicio de las damas, el propio Felipe IV y la reina Mariana de Austria que por ahí andan escondidos, o José Nieto, el aposentador que entre las muchas funciones que tenía era guardar las llaves de todas las habitaciones de palacio.
.
Datos con los que «alucinaron» y les sirvieron para adentrarse en un momento de España y de la historia que muy poco tiene que ver con ellos. Eso de que una niña desde que nace sepa lo que le va a deparar su vida, que no pueda elegir su futuro y que se tenga que casar con un viejo, por muy emperador de Austria que sea, les resulto muy, muy poco atractivo, la verdad.
.
.
Aunque la pregunta que a ellos más les gusto fue, sin lugar a dudas, la que trajo a la palestra el eterno debate sobre Las Meninas: ¿qué es lo que Velázquez está pintando? ¿A los reyes que vemos reflejados en el espejo y por tanto la Infanta y su corte de acompañantes son los que han trasladado un momento al estudio de Velázquez? o por el contrario a la Infanta y son los reyes los que han venido de visita. Si es así, ¿por qué Velázquez y su caballete miran de frente?
.
Como no hay mejor manera para extraer conclusiones que experimentarlo, decidimos disfrazarnos y realizar una composición viviente, una representación de Las Meninas. En las fotos que os muestro veréis al aposentador con capa (realmente una simple tela) subido a la escalera con su gran manojo de llaves; a Velázquez frente al a su caballete y con la preciada cruz de la Orden de Santiago colocada en su ropa; a nuestras meninas, una de ellas con búcaro incluido; a la Infanta Margarita vestida de rosa, eso tiene utilizar los disfraces de cuando mi hija era pequeña; a Nicolasito vestido de granate y bordados; al perro que no es sino un niño tirado por los suelos (tiene gracia porque en la última foto que hicimos todos los pequeños del taller querían ser perros), a Mari Bárbola, a la viuda y su acompañante… y frente a todos ellos unos reyes que se ven reflejados en el espejo de detrás y que nos hacen dudar seriamente sobre lo pintado por Velázquez.
.
.
Obviamente nosotros no resolvimos el dilema sobre el que siguen debatiendo críticos, historiadores y científico, pero tras nuestra representación entendimos perfectamente las hipótesis que se barajan. Creo que no está nada mal para unos niños de entre 6 y 10 años.
.
.
El taller finalizó con la recreación por parte cada uno de los asistentes de sus Meninas en 3d. Para ello lo primero que hicimos fue el escenario, ese taller en el que Velázquez pintaba y al que le pusimos suelo marrón y ventanales en el lateral derecho simulando los del propio cuadro. El siguiente paso fue colocar las puertas, el espejo y los cuadros que vemos al fondo. Les conté que los que veíamos en Las Meninas o intuíamos, porque realmente se aprecian con bastante dificultad, son copias realizadas por Juan Bautista Martínez del Mazo, de sendos cuadros mitológicos de Rubens y Jordaens pero fueron ellos los que decidieron si colocar en el fondo de sus Meninas estos cuadros o algún otro de Velázquez que les había ido mostrando a lo largo del taller.
Con el escenario perfectamente decorado fuimos colocando cada uno de los actores de esta historia a modo de recortables. El resultado el siguiente. Los playmobiles son la aportación de mi hija a estos cuadros-habitaciones que le fascinan.
.
.
.
Espero que os guste y os sirva.
.
Hola! Soy Sonia, mamá de Hugo y Mario. Hemos asistidos a muchos cursos presenciales y os seguimos en estas sesiones virtuales. Solo felicitaros por el trabajo maravilloso que estáis haciendo online y mandaros un fuerte abrazo.
Cuidaros,
Besos!
muy bueno lo que estan haciendo y para que todas las personas que van este mensaje los quiero mucho auque nose como se llamen pero que Dios los bendiga {Luchemos contra el Covid 19}!!