Mikel Valverde nació en Vitoria y desde siempre le gustó el cine, los libros y los cómics aunque de niño pasó mucho más tiempo jugando que con un lápiz en las manos, dibujando o escribiendo.
Con el paso del tiempo el lápiz fue ganando terreno y aunque sus inicios como dibujante parecían encaminados al cómic, tras licenciarse en Bellas Artes y obtener una beca de investigación y perfeccionamiento en el campo del cómic y la ilustración de la Diputación Foral de Álava se da cuenta que prácticamente los únicos libros ilustrados que se publicaban en castellano o euskera eran los destinados al público infantil y juvenil. Mikel Valverde había encontrado su camino.
.
Poco a poco comienzan a llegar las primeras oportunidades. Las primeras libros de texto, más tarde la propuesta de un amigo quien le sugiere ilustrar un texto que tenía escrito. El amigo era Bernardo Atxaga y el libro Xolak badu lehoien berri (Shola y los leones). Sobra decir que el libro gusto, sus ilustraciones también y que llegaron nuevas propuestas.
Al principio éstas estaban encaminadas a ilustrar libros de otros – la lista de autores con los que ha trabajado es muy larga, a Bernardo Atxaga se fueron sumando nombres como Joachim Friedrich, Ana María Romero Yebra, Luisa Villar Liébana, Kirmen Uribe, Juan Kruz Igerabide, Graciela Montes, Daniel Nesquens…– pero pronto se dio cuenta que también quería contar sus propias historias y empezó a escribir el texto de de sus libros. Nuevamente su primer intento, Paula en Nueva York, fue todo un éxito y obtuvo el Premio Internacional de Ilustración de la Fundación Santa María.
.
Esto sucedió en 2005 y desde entonces continúa su trabajo como autor e ilustrador publicando series y libros de gran éxito, no solo en España sino también fuera de nuestras fronteras, pero sobre todo pasándoselo en grande con sus libros
Mil gracias Mikel por dejarnos conocerte un poquito más.
.

¿Cuál es el primer libro que recuerda?
Cómics de Pulgarcito, Tiovivo , etc . Recuerdo con cariño un regalo, una edición ilustrada en bitono azul de Miguel Strogoff, de Julio Verne.
¿Cuál es el último libro que ha comprado?
Niveles de vida, de Julian Barnes y Los surcos del azar, de Paco Roca .
.jpg?resize=640%2C292)
¿Qué párrafo ha aprendido de memoria?
¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué?
No acostumbro a sentirme orgulloso de mis trabajos, pues veo en ellos cosas que mejorar. De mis libros, el que más me ha marcado es Paula en Nueva York, el primero que, además de ilustrar, escribí. Recibí un premio por él y me dio pie a escribir más textos.
.
.
¿Cuáles son sus motivaciones para seguir ilustrando?
La principal motivación es una necesidad inexplicable de contar historias que se ve apoyada por la facilidad con que mi cabeza se pone a fabular a menudo. Dibujar es divertido y a la vez un camino de aprendizaje continuo, y, por lo tanto, de crecimiento personal. A veces, cuando me encuentro lejos de casa, viendo alguna exposición o en librerías rodeado de libros ilustrados, siento unas ganas tremendas de regresar al estudio y dibujar.
¿Cómo es su rutina de trabajo?
Tengo como referencia un horario de trabajo. Normalmente de 9 a 13 y de 15 a 18:30. Me gusta tener esta rutina para romperla. De todas formas, cada día es diferente, algo por descubrir, un melón por abrir .
.
.
¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro?
Probablemente la misma que hay entre una buena o mala película … la historia que te cuenta un buen libro no se te olvida a los dos minutos y deja algo, un poso en tu mente o en tu interior. Es decir, tiene algo de contenido.
.
¿Cómo es el estilo que desearía tener?
Cada uno debe seguir su propio estilo y hacer lo que sale de su interior. De un modo abstracto, uno sabe lo que quiere expresar. El trabajo diario hace que cada día aprendas y te acerque un poco más a expresar lo que tienes dentro. Hay muchos ilustradores que le pueden llegar a gustar a uno, pero cuando ves unas imágenes que hacen que algo te baile dentro, es que esa es tu línea de trabajo.
¿Qué considera definitorio de la literatura infantil?
Libros que cuentan historias, que hagan sentir y aporten algo a los lectores, que, en cierta medida, estos se identifiquen con los personajes y lo pasen bien.
¿Por qué eligió la ilustración como medio personal?
Siempre me han gustado las publicaciones y la literatura infantil, pues tenían humor, fantasía, aventura y ternura. A principios de los noventa vi que dibujantes de cómics franceses que me gustaban también se dedicaban a publicar ilustraciones en Francia. Sumé las dos cuestiones,comencé a emplear mi tiempo en realizar ilustraciones y descubrí que era algo que me gustaba y me llenaba. Como desde joven, había sido autor de cómics, el paso a escribir e ilustrar mis propias historias fue natural.
.
¿Con qué autor actual le gustaría colaborar?
Con varios, uno de ellos, Emilio Urberuaga, es un gran ilustrador y alguien agradable y divertido.
¿Con qué autor del pasado le gustaría colaborar?
Goscinny, Buster Keaton.
¿Cuál es su próximo proyecto?
Estoy terminando una novela juvenil de aventuras que creo llevará algunas ilustraciones en blanco y negro. Entre los proyectos próximos además de escribir el texto de un libro donde las ilustraciones tengan más presencia, existe otro de ilustrar un libro.
Ilustración realizada para la serie de novelas juveniles Skalters.
Edebé

Skaters: En el filo. Edebé, 2010.
Skaters: El hombre sin pasado. Edebé, 2012
Skaters: Ojo por ojo. Edebé, 2010
Nire aitaren botak. Elkar, 2013.
Rita en apuros. Macmillan, 2010
Rita tiene novio. Macmillan, 2009
Rita y el secreto de la piedra negra. Macmillan, 2009
Rita y el pájaro de plata. Macmillan, 2008
Rita en el polo. Macmillan, 2007
Rita Robinson. Macmillan, 2007
Rita tenista. Macmillan, 2007
Rita gigante. Macmillan, 2007
Operación salvar la salchicha. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2012
El caso del grafiti en la fachada del colegio. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2009.
El caso del bañador del profesor de mates. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2008
El caso de las flexiones con consecuencias. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2007
El caso de los enanos al acecho. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2002
El caso de la fiesta de fin de curso. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2006.
El caso del misterio de los pepinos. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2005
El caso de Papá Noel. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2003.
El caso de un cocodrilo en internet. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2003.
El caso de la profesora desaparecida. Joachim Friedrich (texto). Edebé, 2003El pirata Pepe. Ana María Romero Yebra (texto). SM, 2005.
Nuevas aventuras del pirata Pepe. Ana María Romero Yebra (texto). SM, 2006.
El pirata Pepe y los animales. Ana María Romero Yebra (texto). SM, 2008.
El pirata Pepe y la princesa. Ana María Romero Yebra (texto). SM, 2010.
Shola y los leones. Bernardo Atxaga (texto). SM, 2005
Shola y los jabalíes. Bernardo Atxaga (texto). SM, 2007
Shola y Angeliño. Bernardo Atxaga (texto). SM, 2006
Shola y la tía de América. Bernardo Atxaga (texto). SM 2014
Paula en New York, SM, 2005
La pena de Jonás. Juan Kruz Igerabide Sarasola (texto). Everest, 2000.