.
Daniel Montero Galán nació en Madrid a la temprana edad de cero años. Cuenta que le costaba muchísimo expresarse con palabras así que comenzó a hacerlo dibujando y desde entonces, según él, se comunica mejor con un lapicero que hablando.
Ultrarradio, 2013
¿Cuál es el primer libro que recuerda?
Recuerdo un libro de poesías para niños de García Lorca, ilustrado por él, que me leía mi madre.
De mis primeras lecturas sin ayuda recuerdo los libros de El pequeño Nicolas, escritos por René Goscinny e ilustrados por Sempé.
Un libro que cambió mi mirada fue El libro de los libros, ilustrado por Quint Buccholz.
¿Cuál es el último libro que ha comprado?
Se me da muy mal ordenar los sucesos en el tiempo, pero entre los últimos títulos que ocupan mi estantería figuran: Ya. Nunca, escrito por Grassa Toro e ilustrado por Cecilia Moreno, de la editorial A buen paso; Los sueños de Helena, escrito por Eduardo Galeano e ilustrado por Isidro Ferrer, de Libros del Zorro Rojo; Relato soñado. Novela gráfica de Jakob Hinrichs sobre la novela homónima de Arthur Schnitzler, de Nórdica.
.
¿Qué párrafo ha aprendido de memoria?
Tengo muy mala memoria, ahora mismo no me acuerdo.
¿De cuál de sus obras se considera más orgulloso y por qué?
A los libros que más estima tengo son aquellos que han dado un giro a mi profesión: Zooilógico. Bestiario de seres mitoilógicos, escrito por un servidor; El elefante ha ocupado la catedral, escrito por Juan Mayorga; Materia Dispersa, escrito por Dino Lanti; Equivocablo (Tropiezones silábicos), mal-escrito por un servidor y Teatro 1989-2014, escrito por Juan Mayorga.
Lo que no encuentro es algún motivo para dejar de hacerlo.
¿Cómo es su rutina de trabajo?
Suelo madrugar, cosa rara para alguien que realiza su oficio desde casa y se marca sus horarios. Muy pronto me pongo a la faena sin quitarme el pijama, esto es más común para un trabajador hogareño. Veo qué proyecto o encargo tiene más urgencia y me pongo con ello, aunque claro, algunas veces se cruzan ideas por mi camino y he de atenderlas. Después de comer suelo descansar la vista mientras ronco. Procuro darme las tardes libres, pero no siempre lo consigo.
¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro?
Esa valoración es demasiado subjetiva. Hay libros que no me atraen en absoluto pero son un gran éxito y viceversa. Me gustan los libros que me emocionan.
¿Cómo es el estilo que desearía tener?
Exactamente el que tengo. En un futuro cambiaré de opinión, según evolucione mi estilo rectiforme espiraloide.
¿Qué considera definitorio de la literatura infantil?
No me gusta poner etiquetas que abarquen algo tan amplio y sobre gustos hay mucho escrito, pero poco leído. Hay ingredientes que predominan en la literatura infantil que me producen intolerancia, como el exceso de glucosa. Prefiero los libros salados, incluso picantes. Un libro infantil, como cualquier otro, debería emocionar.
¿Por qué eligió la ilustración como medio personal?
Tengo una mente extrovertida atrapada en cuerpo tímido. Necesitaba expresarme y lo hago mejor respaldado por un papel, así que mantengo un pacto con mis dibujos, ellos viven de mí y yo vivo gracias a ellos.
¿Con qué autor actual (artista, escritor, pintor, compositor…,) le gustaría colaborar?
Alejandro Jodorowsky, Les Luthiers, Javier Gallego Crudo, Nach…
¿Con qué autor del pasado le gustaría colaborar?
Eduardo Galeano, Miguel Gila, Michael Ende, Ramón Gómez de la Serna…
¿Cuál es su próximo proyecto?
Dentro de poco saldrá a la venta una nueva edición mejorada del Zooilógico. Actualmente estoy ilustrando un álbum escrito por Susanna Isern que pronto verá la luz. También estoy preparando una segunda parte del Equivocablo.