.
Elena Odriozola (San Sebastián, 1967) es una de las más reconocidas ilustradoras que tenemos en este momento en el panorama de la ilustración española. Empezó a ilustrar de manera profesional en 1997, tras estudiar arte y decoración y trabajar ocho años en agencias de publicidad como maquetadora y directora artística, y desde entonces ha ilustrado más de 100 libros que han sido publicado no solo en castellano sino en multitud de lenguas, y que le han llevado a obtener reconocimientos tan importantes como sus cuatro candidaturas al Astrid Lindgren Memorial Award.
.
También me gustaría destacar su Segundo Premio a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles otorgado por El Ministerio de Cultura español en 2005 por La princesa que bostezaba a todas horas; el galardón conseguido en la tercera edición de los CJ Picture Book Awards (Corea del Sur) por Oda a una estrella; el Premio Nacional de edición en la categoría infantil y juvenil en 2012 por Eguberria; los premios Euskadi de ilustración conseguido en 2009 y 2013 por Aplastamiento de las gotas y Tropecista, respectivamente o la selección de su obra para la exposición Ilustrísimos con motivo de la presencia de España como país invitado en la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2005, donde volvió a exponer en 2010.
Juan Kruz Igerabide
Nerea, 2012
Es para mí un gran placer contar hoy -en esta pequeña sección de entrevistas en las que semanalmente presentamos a un nombre destacado de literatura Infantil y Juvenil hispanoamericana- con Elena Odriozola. Aquellos que seguís nuestro blog sabéis de mi debilidad por su trabajo (aquí).
Julio Cortázar
¿Cuál es el primer libro que recuerda?
No sé si es mi primer recuerdo, eso me parece imposible de contestar, pero sobre todo recuerdo una colección de libros, titulados Maite enfermera, Maite va de compras… sobre todo por su estética, con un formato alargado y unas ilustraciones sobre fondo blanco. Hace poco los recuperé de casa de mi madre.
¿Cuál es el último libro que ha comprado?
El Paraíso perdido de Milton ilustrado ilustrado por Pablo Auladell. Impresionante.
Frankenstein
Mery Shelley
Nordica, 2013
¿Qué párrafo ha aprendido de memoria?
Ninguno.
¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué?
Eso suele ir variando según pasa el tiempo. Citaría entre otros Aplastamiento de las gotas, Frankenstein, Eguberria… Entre otras cosas, porque supusieron un cambio, aunque ese no tiene por qué ser el motivo principal.
.

¿Cuáles son sus motivaciones para seguir ilustrando?
Las mismas que para no hacerlo, no lo sé. Supongo que es lo que tengo que hacer, y por supuesto lo que más me gusta.
¿Cómo es su rutina de trabajo?
No tengo una rutina muy marcada, suele depender de cada trabajo. Cada día es diferente y no tengo un horario fijo. Pero la tarea de pensar, la de decidir qué voy a hacer, se me da mejor por la tarde, también la de hacer los bocetos. En cuanto a pintarlos, prefiero hacerlo por la mañana pero una vez me pongo a ello le dedico todo el día.
¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro?
Supongo que un buen libro es sobre todo aquel que tiene algo que contar y lo hace bien, te interese o no el tema. Y el malo… lo contrario.
¿Cómo es el estilo que desearía tener?
Depende de a qué le llamamos estilo… de todas formas es algo que no se puede forzar, que tiene que ver con cómo es uno. Referido a la estética, me encantaría que mi trazo fuera más suelto, salirme de la línea. Pero me pongo a dibujar… y sale lo que sale. Por ahora me es imposible, pero no pierdo la esperanza. Aunque supongo que es absurdo, no debería pretender ser algo que no soy.
Pablo Neruda
¿Qué considera definitorio de la literatura infantil?
Que tenga algo que contar.
¿Por qué eligió la ilustración como medio personal?
No creo que fuera una elección. Era algo que siempre estaba ahí de alguna forma y que al final llegó.
Juan Kruz Igerabide
.