.
Ester García (Cáceres, 1984) nació un día soleado en su Ciudad de las Cigüeñas. Estudió Bellas Artes en Salamanca, donde cuenta que en invierno siempre se ocultaba bajo montones de abrigos, bufandas de lana y gorros. Allí, rodeada de otras aves, descubrío lo fantástico que es ilustrar, y desde entonces no ha podido dejarlo.
Ilustrar le hace sentir alegría, tranquilidad, emoción, tristeza, riesgo, plenitud… mil y una diferentes sensaciones que transmite maravillosamente a través de sus dibujos.
Es un inmenso placer tener hoy en RZ100arte a Ester García.
.
¿Cuál es el primer libro que recuerda?
Los primeros libros que recuerdo con claridad son los de Richard Scarry, con los que mi madre me engatusaba para comer la papilla sin dejar nada en el plato. Me fascinaban.
¿Cuál es el último libro que ha comprado?
También ésto pasará, de Milena Busquets. Ed. Anagrama.
¿Qué párrafo ha aprendido de memoria?
Antiguo oficio humano este de querer apagar la luz. ¿Te acordás de la última vez que creímos poder iluminar la noche? El tiempo nos ha vaciado de fulgor. Pero la oscuridad sigue poblada de luciérnagas.
Gioconda Belli.
¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué?
Me gusta especialmente Por qué los gatos no llevan sombrero. El texto es de Victoria Pérez Escrivá. Creo que tengo cariño la concepción del proyecto, al resultado y conjunto de imágenes y a los juegos que se establecen con el texto. Y también me gustan los gatos.
¿Cuáles son sus motivaciones para seguir ilustrando e ilustrando?
El motor de la curiosidad, lo que se aprende de cada nuevo proyecto, el trabajo con los materiales, la concepción de las imágenes, poder disfrutar de los procesos. Unido a todo ello hay una necesidad interior que siempre está latente: la de expresarse mediante imágenes.
¿Cómo es su rutina de trabajo?
Trabajo normalmente en casa, aunque en ocasiones salgo a leer o a realizar bocetos en el exterior o en alguna cafetería. Peleo continuamente contra mi nocturnidad, pues si pudiese trabajaría por las noches: logro una gran concentración. Pero intento mantener un horario razonable diurno. También creo que es sano intentar no trabajar los fines de semana (sólo hacerlo en caso de urgencia), dedicarse a otras actividades y liberar la mente. Y viajar lejos, cuando es posible.
¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro?
Personalmente, creo que un buen libro es aquel que de alguna manera remueve las emociones y deja una huella dentro, un poso. Te invita a reflexionar, a recogerte dentro de él. La buena literatura te transporta. Aunque todo es muy subjetivo, puede haber grandes obras de la literatura con las que por alguna razón no conectas. Supongo que, sencillamente, un libro mediocre es aquel que no aporta nada.
.
¿Cómo es el estilo que desearía tener?
Quizás me gustaría ser más espontánea en algunas de mis ilustraciones. Supongo que llegará, con el tiempo. Todo es un proceso y una evolución.
¿Qué considera definitorio de la literatura (ilustración) infantil?
Narrar, contar historias. Pero al fin y al cabo eso es definitorio de toda literatura.
¿Por qué eligió la literatura como medio personal?
Mi madre es maestra de Educación Infantil, y desde siempre hubo todo tipo de libros en casa. Yo dibujaba mucho, y cuando decidí estudiar una carrera me incliné por Bellas Artes y re-conecté con el mundo de mi infancia en la asignatura de ilustración. Supongo que todo estaba ahí delante de mí, y fue un proceso bastante natural.
¿Con qué autor actual le gustaría colaborar?
No sé… Diría algunos nombres como Piedad Bonnett, Elsa López, Luis García Montero. Admiro su trabajo poético.
de Gonzalo Moure.
¿Con qué autor del pasado le gustaría colaborar?
Darwin era uno de ellos… lo estoy llevando a cabo felizmente.
¿Cuál es su próximo proyecto?
Estoy en estos momentos ilustrando Sobre la selección natural. Y después hay algunos otros proyectos escondidos el cajón, asomando la nariz.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA