.
Susanna Isern creció rodeada de las montañas del Pirineo. De pequeña lo que más le gustaba era correr de acá para allá mientras descubría insectos increíbles y ayudaba a animalitos enfermos o en peligro. Fue en esa época que algunos de aquellos animales comenzaron a contarle cuentos al oído, los cuales escribía rápidamente en una libreta que llevaba siempre encima.
En la actualidad, las historias surgen de la forma más inesperada: algunas llaman a la puerta, otras las encuentra escondidas debajo de la cama o nadando en el café con leche, aunque la mayoría aparecen como mariposas que pilla al vuelo.
.
Desde que publicó ¡Pilú, Pilú!, su primer álbum ilustrado, en primavera de 2011, son 25 libros infantiles los que han visto la luz. La mayoría de sus obras se comercializan internacionalmente y pueden encontrarse, además de en braille, en más de una docena de idiomas: español, catalán, gallego, euskera, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, polaco, ruso, rumano y árabe.
Entre sus álbumes destaca El Ovillo Mágico, premiado con Medalla de Plata en la categoría de mejor álbum ilustrado de 4 a 8 años en los Moonbeam Children´s Book Awards 2013 en USA.
.
.
Compatibiliza su pasión por la escritura con la Psicología. Ejerce la profesión de Psicóloga Clínica en un centro privado de Santander y es profesora de Psicología del Aprendizaje en la Universidad Europea del Atlántico.
.

.
¿Cuál es el primer libro que recuerda?
No estoy segura, pero creo que el primero del que tengo recuerdo es un libro ilustrado de cuentos clásicos.
¿Cuál es el último libro que ha comprado?
Diario de un despecho, un libro fabuloso escrito por la genial Raquel Díaz Reguera e ilustrado por Irene Mala. ¡Gran tándem!

¿Qué párrafo ha aprendido de memoria?
¡Uy! Creo que nunca me he aprendido ninguno. Lo que sí que he hecho alguna vez es copiar unas líneas en mi cuaderno.
¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué?
Esta es una pregunta muy difícil. Cada libro es especial por algún motivo diferente y porque todos ellos esconden una historia detrás. Todos me hacen sentir orgullo y me dan muchas satisfacciones. Pero si he de mencionar alguno, quizás me emociona especialmente No me han invitado al cumpleaños (Ilustrado por Adolfo Serra y publicado por NubeOcho Ediciones). Es el primer libro que publico, protagonizado por mis tres hijos: Adriel, Marc y Yuna. Alguno que otro disgusto relacionado con el mundo cumpleaños, inspiraron esta historia.
.
¿Cuáles son sus motivaciones para seguir escribiendo?
Todo el proceso que conlleva escribir y publicar es muy gratificante, y eso es una motivación, un motor enorme para seguir. El nacimiento de la chispa de la historia, sentarse a escribir, la búsqueda de un editor, el inicio del proceso de edición, ver como el proyecto crece poco a poco, la sensación única de recibir el libro impreso, encontrárselo en las librerías y disfrutar de lo que conlleva la nueva vida del libro… Todo ello es maravilloso.
.

¿Cómo es su rutina de trabajo?
Hay épocas en que tengo más tiempo para escribir que otras, pero no tengo una rutina fija, soy un poco desorganizada para eso. Aprovecho los ratos de escritura lo mejor que puedo, eso sí. No solo escribo en casa, en mi rinconcito, me encanta llevarme la libreta a una cafetería agradable o con buenas vistas. Uno de mis sueños es algún día poder escribir viajando.
¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro?
Creo que esa es una valoración muy personal y que cada uno debe de determinar si un libro es bueno o no para sí mismo. Para mí un libro es bueno o malo según lo que me hace sentir. Un buen libro es aquel que me emociona, que me entretiene y me atrapa, que me hace admirar e incluso envidiar a sus autores por haber creado algo tan increíble.
.
OQO, 2011
.
¿Cómo es el estilo que desearía tener?
Admiro a muchos autores con estilos diferentes al mío. La gente que lee mis historias suelen decirme que son muy dulces, y lo cierto es que me gusta transmitir eso. Pero quizás en este momento me apetece soltarme un poco la melena y escribir también textos algo desenfadados. Estoy comenzando a experimentar, a ver qué tal se me da.
¿Qué considera definitorio de la literatura infantil?
Para mí es un concepto amplio donde caben muchas cosas. No me gusta cuando se le pone límites, se cierran puertas o hay exclusiones.
.
OQO, 2013
¿Por qué eligió la escritura como medio personal?
Ha llegado un momento, y ni siquiera sé cómo he llegado a él, en que necesito escribir. Cuando llevo una racha larga sin poder hacerlo lo noto mucho, y no solo yo, también los que me rodean. Se ve que estoy menos alegre y, por qué negarlo, de peor humor.
¿Con qué autor actual le gustaría colaborar?
Hay muchos ilustradores fabulosos que están en mi “lista de deseos”. Algunos con los que me encantaría repetir, otros con los que tengo muchas ganas de trabajar. Son tantos que prefiero no decir ninguno, jeje.
.
¿Con qué autor del pasado le gustaría colaborar?
Me gusta mucho el trabajo de Joan Junceda, me hubiese encantado colaborar con él.
¿Cuál es su próximo proyecto?
En este momento tengo varios álbumes de camino que verán la luz dentro de poco. Os voy a dar cinco pistas: un mapache, una tortuga, un ratoncito, una marmota y un oso. Sí, lo sé. Las historias de animales y bosques son mi debilidad.
¡Que se note que soy del Pirineo!
.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Si os apetece continuar descubriendo los maravillosos mundos creados por Susanna Isern, pinchando aquí accederéis a su blog y estad muy atentos porque en breve tendremos en las librerías cinco nuevos títulos. Os lo contaremos.
Mil gracias Susanna por dejarnos conocerte un poquito más.