.
Ximena Maier nació en Madrid en 1975. Desde pequeña soñaba con ser ilustradora pues en esa profesión convergían la lectura y la escritura. Pese a los «buenos» consejos que le empujaban hacia la economía y el derecho decidió estudiar Bellas Artes en Sevilla e Ilustración y Artes Gráficas en Leeds (Inglaterra) consiguiendo con los años que sus grandes aficiones infantiles se convirtiesen en su trabajo.
Desde 1999 se dedica profesionalmente al mundo de la ilustración habiendo trabajado en ámbitos tan diversos como periódicos, revistas, publicidad, prensa coorporativa, guías de viaje, libros de cocina y, por supuesto, libros infantiles y en todos ellos encontramos un estilo personal muy característico, elegante y cosmopolita realizado con líneas muy definidas que emana frescura, diversión y espontaneidad.
El siguiente que recuerdo es What do people do all day?, de Richard Scarry. Estaba en inglés pero los dibujos son tan expresivos y explican tanto que me daba igual.
¿Cuál es el último libro que ha comprado?
Acabo de hacerme con La casa. Crónica de una conquista de Daniel Torres. A sangre y fuego, de Chaves Nogales. Un fajo de Roald Dahl y Enid Blyton para leer con mis hijos. Dos de exploración y viajes en el siglo XIX y uno de cocina asiática. Esto es lo que ha caído en la última semana. No puedo parar.
.
.
¿Qué párrafo ha aprendido de memoria?
Me encanta citar frases pero no me sé ningún párrafo de prosa. La canción del pirata, enterita, eso sí.
¿De cuál de sus obras se considera más orgullosa y por qué?
Los libros que he ilustrado son todos encargos, y esa es su gracia; me hacen ir por sitios que no necesariamente habría elegido, y lo difícil, y divertido, es hacer de algo ajeno algo un poco mío.
En cambio mis cuadernos son todo yo, y aunque eso les quita el mérito de la dificultad, tienen el de la constancia. Casi todos los días, desde hace muchos, dibujo en mi cuaderno, y tengo muchos acumulados. Son amor al arte puro y duro, nadie los ve, pero son mi obra favorita.
¿Cuáles son sus motivaciones para seguir ilustrando?
Lo mío con el dibujo es pura compulsión, si tengo un minuto libre y hay una superficie plana cerca, hago garabatos, aunque sea con el dedo en la arena.
Ilustrar es mi profesión, así que a lo mucho que me gusta dibujar, añadimos que me gano la vida con esto, y no es poca motivación.
¿Cómo es su rutina de trabajo?
En cuanto vuelvo de dejar a los niños en el colegio empiezo a trabajar. Paso un primer rato contestando correos y organizando un poco, y luego ya dibujo. Leo el libro o artículo que me toque, doy vueltas al tema, hago garabatos a lápiz, me documento, hago más bocetos, los mando al editor/director de arte, espero respuesta. Y cuando está aprobada la idea, hago el dibujo a tinta, lo escaneo y coloreo en el ordenador y lo vuelvo a mandar. Si hay algún cambio lo hago y vuelta a empezar.
.
¿Cuál es la diferencia entre un buen libro y un mal libro?
Que un mal libro no hay quien lo lea.
Pero también hay que encontrar el momento adecuado. Y el libro adecuado, no todo te tiene por qué gustar, y hay tantos libros que si no aguantas una reconocida obra maestra, da igual. Ya encontrarás otra mejor para ti.
¿Cómo es el estilo que desearía tener?
A mí me encanta mi estilo, qué le voy a hacer. No tengo un gramo de alma torturada, ni de sufrimiento por el arte, ni nada de esas cosas cool. Me gustaría hacerlo todo mejor, claro, pero en eso estoy, intentándolo cada día.
.
¿Qué considera definitorio de la ilustración infantil?
No distingo entre infantil o adulto, me importa el estilo, la calidad, la calidez, que algo sea divertido, que aporte una mirada propia. El tema suele marcar la diferencia, pero si algo es bueno, da igual. Hay mucha gente que inmediatamente asocia
ilustración=infantil y me parece una pena.
¿Por qué eligió la ilustración como medio personal?
Lo que más me gusta del mundo es leer y dibujar. Desde siempre. Estaba clarísimo.
¿Con qué autor actual (artista, escritor, pintor, compositor…,) le gustaría colaborar?
Me encantaría ilustrar algo en el The New Yorker. Casi todo lo que se escribe en esa revista es magnífico pero ya por pedir, una pieza de Adam Gopnik.
¿Con qué autor del pasado (artista, escritor, pintor, compositor…,) le gustaría colaborar?
Me gustan mucho los pintores y diseñadores, ceramistas, etc, ingleses que trabajaban juntos en Great Barfield. Ese tipo de colaboración en medios distintos me parece que debe ser muy divertida.
Mi favorito es Eric Ravilious, que murió en Islandia durante la II Guerra Mundial, donde fue como artista de la RAF, porque quería dibujar hielo. Era un acuarelista estupendo pero también hacía grabados e ilustraciones.
.
¿Cuál es su próximo proyecto?
Estoy preparando unas ilustraciones que se proyectarán durante una representación de la Flauta Mágica en el Teatro Real de Madrid. Nunca he hecho algo así, estoy muy ilusionada, participar en arte escénico, trabajar en equipo, todo es muy emocionante.
.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Te llenarán de lunas. Manel Ballart (texto). Bruño, 2014
La màgia del Pare Noel. Josep Molist Sadurní (texto). Ed. Baula, 2014
Un Culleradeta De Sucre (Petits Descobriments). Marta Luna i Sanjuan (texto). Ed. Balua, 2015
Un Polsim De Sal (Petits Descobriments). Marta Luna i Sanjuan. Ed. balua, 2015
¡Qué vienen los marcianos! David Fernandez Sifres (texto). Edelvives, 2013
.
.
Una terrible palabra de nueve letras. Pedro Mañas (texto). Anaya, 2012
Diente de león. Mónica Rodríguez (texto). Edelvives, 2011
Contes de Grimm, Andersen, Perrault (Contes Tradicionals). Ed. Balua, 2010
Misterios desde el parapente. Pilar López Bernués (texto). Bruño, 2010
Piopá y las gaviotas. M.ª Carmen de la Bandera (texto). Anaya, 2010.
Adivina adivíname. Rosa Díaz (texto). Anaya, 2010
Adivina adivinarás. Rosa Díaz (texto). Anaya, 2008.
Balbino y las sirenas. Pepe Maestro (texto). Anaya, 2008
Marcela y Navidad. Ana García Castellano (texto). Anaya, 2009
El Corsario negro. Emilio Salgari (texto). Anaya, 2009
.
Mi primer libro sobre Machado. Carmen Posadas (texto). Anaya, 2009.
Antonio Machado y la mirada de Leonor. Carmen Posadas (texto). Anaya, 2009
La casa de los miedos. Ricardo Alcántara (texto). Edelvives, 2009
El día que murió superman. Rafael Estrada (texto). Edelvives, 2008
Un descubrimiento diabólico. Pilar López Bernués (texto). Bruño, 2009
El secreto del caserón abandonado. Pilar López Bernués (texto). Bruño, 2008
Miedo y misterio en los pirineos. Pilar López Bernués (texto). Brulo, 2008
El misterio de los cachorros desaparecidos. Pilar López Bernués (texto). Bruño, 2008
.
Miedo a no ser el primero. Anatxu Zabalbeascoa (texto). Beascoa, 2008
Miedo a todo. Anatxu Zabalbeascoa (texto). Beascoa, 2008
La largatija escurridiza. Pepa Aurora (texto). Alfaguara, 2007
Vamos cuentos a Belén. Ana Mª Romero Yebra (texto). Edelvives, 2007
.
Blanca y viernes. Javier Sati (texto). Anaya 2007
El chip experimental. Ignasi García (texto). Anaya, 2007
Goya y el dos de mayo. Fernando Marías (texto). Anaya, 2007
Mi primer libro sobre Goya. Fernando Marías (texto). Anaya, 2007
.
Mi primer platero. Concha López Narváez (texto). Anaya 2006
Platero y yo contado por Concha López Narváez. Concha López Narváez (texto). Anaya 2006
Así es la vida, Lilí. Valérie Dayre (texto). SM, 2005
Magos del atardecer. Joan Manuel Gisbert (texto). Edelvives, 2005
Íntimos secretos. M.ª Carmen de la Bandera (texto). Anaya, 2004
Por tu bien. Jean Lemieux (texto). Edelvives, 2004La ciudad de Gaturguga. José González Torices (texto). Anaya, 2003
.
Marcela. Ana García Castellano (texto). Anaya, 2003.
Los conquistadores del infinito. Jean Lemieux (texto). Edelvives, 2003
Descalzo por la ciudad. Gudrun Pausewang (texto). SM, 2002
Os dejo el enlace a la página web de Ximena Maier para que sigáis disfrutando de su trabajo.