CReando un Arcimboldo. Arte en familia desde casa.
- | Arcimboldo | arte en familia | Arte para niños | ARTES PLÁSTICAS | materiales necesrios para los talleres virtuales de arteMaterial que debéis imprimir para realizar el taller con nosotros mientras veis el vídeo:
PROGRAMA para jugar a nuestro particular Buscando a Arcimboldo
PARTE PRÁCTICA
.
Aunque parezca mentira la primavera llegó hace seis días pero este maldito coronavirus que nos tiene enclaustrados y aterrorizados ha hecho que nos olvidemos de ella. Hoy mi propuesta de arte en familia sin salir de casa va intentar que durante la siguiente hora, ayudados por Giuseppe Arcimboldo, esta preciosa y florida estación inunde nuestros salones. ¿Que no sabéis quién es Arcimboldo? Pues seguid conmigo que os prometo que os va a encantar.
Arcimboldo es un pintor italiano nacido en Milán en 1526 pero antes de daros más datos sobre él la mejor manera que se me ocurre de presentarlo es mostrándoos alguno de sus cuadros y vosotros, como si estuvieséis en uno de mis talleres, tenéis que describir lo que veis, lo que Arcimboldo quiso pintar. Sin miedo, me teneís que decir si es una playa, una montaña, una bicicleta… lo primero que os venga a la cabeza, ¿vale? Aquí tenéis el primero de los cuadros.
No veis nada de todo esto que he dicho, ¿verdad? Ni playas, ni bicicletas… Es un frutero o una cazuela negra llena de cebollas, setas, un nabo, ajos, hojas de lechuga… ¿Veis alguna más que no haya nombrado? Perfecto. Así visto no parece muy interesante…aunque tal vez si lo miramos de otra manera, si colocamos nuestra cabeza boca abajo, tal vez, solo tal vez veamos algo más interesante. ¿Lo probamos?
Vamos rotando nuestra cabeza, vamos girándola 180 grados, cuidado sin haceros una contractura que lo de ir al fisio en estos tiempos parece complicado y…Ta channnnnn
Arcimboldo: El jardinero o verduras en una cazuela, 1587
.
Nuestro frutero se ha convertido en un mofletudo señor no muy agraciado por cierto.
Estamos ante uno de los bodegones invertidos de Arcimboldo, pinturas ambivalentes que tiene la interesante novedad para su época de mostrar un cuadro u otro bien distinto según la posición desde el que lo observemos. Así lo que de primeras nos había parecido un bodegón de frutas y verduras colocadas en una cazuela visto boca a bajo se nos ha transforma en el retrato de un grosero y mofletudo personaje. Y no es el único que hizo, os dejo más ejemplos.
.
Están bien, ¿verdad? Ahora sí, unos datos más que nos permitan situar a este fascinante y sorprende pintor, adelantadísimo para su época.
.
Como ya os he dicho antes Arcimboldo nació en Milán en 1526. Heredó de su padre el interés por el arte y en sus primeros años trabajó con él siendo su aprendiz en la catedral de Milán, donde realizaba tapices y vidrieras. De Milán se trasladó a Praga y Viena para trabajar en la corte de los Habsburgo convirtiéndose en uno de sus pintores favoritos hasta tal punto que, cuando en 1576 Rodolfo II accede al trono, le nombra su asesor artístico y le da total libertad creativa para las muchas funciones que allí tenía.
.
Joseph Heintz el Viejo: Rodolfo II (1594)
.
Arcimboldo fue entre otras muchísimas cosas escenógrafo de las múltiples y extravagantes fiestas que el emperador Rodolfo II organizó en Palacio y diseñó para sus bailes todo tipo de trajes, máscaras… llegó incluso a diseñar instrumentos y aparatos hidráulicos con los que animar las fuentes de los jardines. Y, por supuesto, no se nos puede olvidar que Arcimboldo ante todo era pintor. Mirad el retrato que le hizo al buen Rodolfo II.
Más que un emperador parece un anuncio de frutas y verduras y es que Arcimboldo es famoso por sus retratos realizados a partir de todo tipo de objetos. En este caso frutas, verduras y flores que hacen alusión a las diversas estaciones del año. ¿Os parece casual la elección? ¿Vosotros pintaríais así a todo un emperador? En las metáforas visuales de Arcimboldo nada es casualidad, están llenas de alegorías, sátiras, dobles sentidos… en este caso Arcimboldo nos pinta al buen emperador Rodolfo como si fuese Vertumno, el dios romano que reinaba sobre las estaciones y los cambios que se producían en la vegetación y los frutos.
¿JUGAMOS?
Ya sabemos mucho sobre Archimboldo. Lo que os propongo a partir de ahora es que juguemos un poco y descubramos la alegoría que está pintada en su serie más famosa. Una serie conformada por cuatro cuadros:
.
Y para ayudaros a descubrirlo una adivinanza
Facil, ¿no? Lo que pinta en esta su serie son las cuatro estaciones del año. Lo que ahora me tenéis que decir es cómo las pinta, cómo representa cada una de las estaciones. Para que sea más fácil os cuento la manera en la que nosotros solemos descubrirlo en nuestros talleres presenciales.
Es nuestro momento «buscar a Willy» y para ello siempre damos un programa, una hoja en la que encontraréis fragmentos de cada uno de los cuadros que vosotros teneís que localizar. En esta ocasión además del programa que lo podeís descargar pinchando aquí necesitáis cuatro rotuladores o pinturas de colores distintos. Pongamos por caso ROSA, AMARILLO, AZUL y MARRÓN. Lo único que importante es que cada cuadro lo asocieis con un color. Yo lo voy hacer con la relación que os pongo a continuación y cada vez que encuentre un fragmento que pertenezca a ese cuadro lo pintaré de rosa. A ver si me ayuda a saber:
- Qué estación está representada en cada uno de los cuadros
- Con qué tipo de cosas la ha representado
- Por qué habrá elegido ese tipo de objetos para representarla
ROSA
AMARILLO
AZUL
MARRÓN
Pues manos a la obra. Tenéis cinco minutos para decirme programa en mano a las tres preguntas. Se me olvidaba para ver cada uno de los cuadros con mayor resolución -cuando más grande pongáis el cuadro más fácil será encontrar las miniaturas- pinchad en cada una de las imágenes.
¿Lo habéis descubierto? Fácil, ¿verdad? Lo que ha hecho Arcimboldo es crear sus característicos retratos dando rostro a cada una de las estaciones del año a partir de los elementos que conforman el clima, la vegetación, los colores y los ambientes de esa estación.
.
Así la primavera, primero de los cuadros que os he presentado y que yo asocié con el rosa, es un joven rostro realizado con todo tipo de flores (rosas, margaritas, amapolas, dalias, azahar o azucena en la cara y lirios, fresa salvaje, manzanilla, lechuga, fresas…); el verano asociado con el amarillo, está compuesto a partir frutos y plantas propias de esta estación como melocotones, cerezas, ajos, pepinos, peras, maíz, ciruelas, grosellas, guisantes, alcachofas, espigas…; en el otoño (color azul) nos encontramos setas, vides, higos, calabazas, pimientos, cebollas e incluso la propia barrica para contener el vino; y la novedad en el invierno (marrón) viene dada porque es el propio tronco del árbol sin ramas es el que da forma al rostro.
Y descubierto el secreto nuestro taller aunque sea virtual tiene que finalizar como siempre, creando a la manera de… Creando cuál Arcimboldo.
HACEMOS UN ARCIMBOLDO
Arcimboldo, La primavera (1563)
Os podéis figurar dado la estación en la que acabamos de entrar hace unos días sin apenas enterarnos cuál he elegido para que hagamos esta tarde. Por supuesto, la primavera, así al menos durante un rato, ya que estamos encerrados las flores inunden vuestro salón. Lo vamos hacer como si fuese un collage y pinchando en los enlaces que os pongo a continuación encontraréis todo el material que necesitáis para imprimir y poder hacerlo. ¿No tenéis impresora en casa? No pasa nada, podéis dibujar una actividad maravillosa para estos días y si tenéis revistas podéis buscar flores en ellas y recortarlas. Seguro que se ocurren muchas posibilidades para poder hacerlo.
Paso ha explicaros lo que necesitáis para hacerlo como nosotros.
- 2 folios a4 o uno a3. Si son de color mejor porque os resaltará más si no tenéis de color blanco, no hay problema
- Pegamento de barra
- Tijeras
Material que debéis imprimir
Ahora sí con todo preparado, manos a la obra.
Lo primero que vamos hacer es preparar el área sobre el que vamos hacer el collage. El fondo del cuadro va a ser la hoja a3, la mía es de color negro (si no tenéis un a3 cogéis dos folios normales blancos , los colocais uno junto al otro en apaisado y los unís con celo por uno e los lados, le dais la vuelta y ya tenéis a3) y sobre el fondo pegáis el contorno de la cabeza recortada. Os quedará así.
El siguiente paso es rellenar esa cabeza de flores. Para hacerlo os podéis descargar el pdf con las flores. Son muchas, cada cual puede usar las que más le gusten y de la manera que mejor le parezcan que vaya a quedar. Os dejo algunos consejos que os pueden facilitar mucho el resultado:
- Primero yo elegiría las que van a ser la nariz, la boca, los ojos, la barbilla y la oreja. Elegidlas pensando que la forma se asemeje, esto hará que la cara os funcioné mucho mejor. Yo he elegido la azucena blanca para nariz, una baya negrita por ojo, una boca realizada a partir de montar 3 flores distintas, una rosa por barbilla y una camelia morada por oreja pero hay otras muchas posibilidades que os quedarían igual de bien.
- De todas ellas únicamente pegaría la nariz en su lugar y el resto las reservaría para cuando haya montado la piel.
- Después elegiría las flores que van a ser la piel del rostro. Yo las he seleccionado todas entre salmón y rosa muy clarito y ahora sí empezaría a darle forma
- Compuesta la cara comenzaría a pensar en el pelo. En mi caso he decidido meter color para crear contraste.
- Ya por último toca hacer el torso y para ello me he reservado lechugas y hojas de fresa. Os dejo el resultado final. Espero que os guste.
Un abrazo grande, cuidaos muchísimo y para el que quiera vernos en vídeo aquí lo tenéis en nuestro canal de youtube
.
Una maravilla, muchas gracias ANA por compartir. Impresionante trabajo.
Lindo ANA, mis más sinceras felicitaciones por tu aporte al arte, mil abrazos desde Perú. Continua con esta pasión y gran ayuda a los padres.