Arte en familia sin salir de casa con Sonia Delaunay

Desde hace algo más de una semana como muchos españoles tengo algo de lo que en el último año carecía, tiempo y he decidido dedicarlo a aquello que más echaba de menos: escribir en el blog de RZ100arte dando cuenta de algunas de las muchas sesiones y talleres que hemos impartido en este tiempo esperando que a más de uno os den ideas para pasar estos días de una manera más amena, divertida y creativa con vuestros chavales. Voy a comenzar por algunas de las sesiones que teníamos programadas para un mes que, si el coronavirus nos hubiese dejado, íbamos a dedicárselo a tres mujeres estupendas: Sonia Delaunay, Frida Kahlo y Georgia O´Keeffe. 

.

Comenzamos por la primera, de la que ya os he hablado en otras ocasiones (aquí) y sobre la que versó la primera sesión de arte en familia del mes de marzo en la Biblioteca Leon Tolstoi de las Rozas, dirigida a niñ@s de 4- 6 años acompañados de un adulto.

.

Sonia Delaunay, Prismas Eléctricos, 1914

En 1914 las farolas de gas de París estaban siendo sustituidas por farolas eléctricas que emitían una luz mucho más clara. En ese tiempo Sonia Delaunay andaba obsesionada por la naturaleza de la luz, sobre todo por la distorsión que experimentaban las nuevas farolas de París al proyectarse en prismas y halos de la calle. Inspirándose en ellas y siguiendo los principios del nuevo lenguaje abstracto bautizado como simultaneísmo (aquí) en el que llevaba investigando tiempo junto a su marido Robert Delaunay, Sonia pintó Prismas Eléctricos una obra cuya luminosidad y colores vibrantes están subrayados mediante círculos rítmicos de luz que evocan movimiento y profundidad y en la que los colores parecen bailar.
.

.

El pasado sábado no les conté nada de todo esto a mis jóvenes participantes (30 niños de 4 a 6 años acompañados de sus papis). No hablé de orfismo, ni de simultaneísmo ni tan siquiera de Robert Delaunay. Lo que sí hice fue comenzar el taller invitando a observar una reproducción  a tamaño real de este cuadro que teníamos colgada en una de las paredes del aula.

.

Cada uno de mis pequeños artistas me tenía que decir qué veía. Al principio la única respuesta que recibí fue cara de sorpresa. Enseguida una vocecita dijo que veía círculos, otro matizó que eran círculos de colores… Y así rapidamente decidimos que lo que allí había era un baile de colores.

.

.
Lo que teníamos que descubrir era cómo bailaban los colores de Sonia Delaunay y la primera pregunta era aparentemente sencillla: ¿En el cuadro los colores bailan solos o acompañados? Todos de manera unánime decidieron que los colores de Sonia bailaban acompañados igual que ellos cuando montaban «discoteca» -sí, sí con cuatro añitos y ya de discoteca… me moría de la risa con ellos-. E igual que ellos en los días que su profe les montaba la discoteca los colores debían bailar con sus amigos.
.
Estábamos en el punto perfecto. Porque sí los colores, como muy bien habían deducido ellos tienen amigos con los que bailar y además cada color tiene un amigo muy especial, al que íbamos a considerar su mejor amigo, el color con el que mejor se siente.
.
A partir de este momento ellos con sus papis se pusieron manos a la obra para descubrir cúal era el mejor amigo del rojo, del azul y del amarillo. Tres colores que nosotros conocíamos muy bien del taller de Piet Mondrian (aquí)  y a los que en aquella ocasión definimos como los reyes de los colores porque a partir de ellos podíamos crear todos los otros colores. (Para el que no quiera visitar ese post recordad que amarillo+azul= verde; rojo+amarillo=naranja; Rojo +azul= morado).
.
.
Se me olvidaba, para que descubriesen cuáles eran los amigos especiales del rojo, el azul y el amarillo, cuáles eran esos colores que cuando los colocásemos a su lado les iban hacer sentirse invencibles, los más guapos del cuadro porque los dos juntos brillan de manera mucho más especial  que si  cada uno fuese por su lado, tenían que saber :
.
  • El nuevo color, ese amigo especial lo íbamos a obtener  mezclando dos de los tres colores reyes

 

  • El nuevo color sería lo más, más diferente posible al color del que se siente mejor amigo

 

.
INVESTIGAMOS en busca de los mejores amigos de cada color

 

Si observáis las fotos os daréis cuenta que distribuimos la clase en ocho grupos de dos niños cada uno más papis  y que a cada uno de estos grupos le correspondió  una composición realizada con platos de cartón deshechable de dos tamaños distintos –comprados en el chino al módico precio de 100 platos 2,50€ (está claro que el precio no es la excusa para no poder hacer la actividad)- que teníamos pegada con masilla  adhesiva en la pared.
.
La composición es muy sencilla de realizar y perfecta para estos días de reclusión obligada en el hogar. Os cuento los pasos:
  • Pusimos tres platos grandes que dividimos con una regla en dos partes iguales y pintamos una de ellas con un color primario dejando la otra en blanco.

 

  • Una vez pintado un plato por cada color primario los colocamos en vertical, uno encima del otro, sin importar el orden, y al lado de cada primario colocamos dos platos pequeños en blanco como si fuesen satélites de ese color.
.
.
Y para qué todo esto os preguntaréis. Porque como ya os hemos comentado arriba gracias a Sonia Delaunay debíamos descubrir que cada color tiene diferentes amigos y que no todos son iguales ni le hacen sentir igual de guapos. Todos los colores tienen un amigo muy, muy especial. Un amigo muy diferente a ellos pero que cuando están juntos ambos brillan de una manera diferente, se ven guapísimos.
.
Ese color, ese amigo especial es lo que los mayores llamamos complementario pero que cuando tienes cuatros añitos  te gusta mucho más descubrirlo mezclando los otros dos colores primarios que tienes en la mesa. Y averiguar que por eso es un amigo especial y diferente porque es el único de tres colores reyes que no está en la mezcla.
.

 

Y así poquito a poco y con paciencia fuimos descubriendo que el verde (lo obtenemos mezclando azul y amarillo) es el amigo súper especial del rojo; el morado (rojo magenta + azul) el amiguísimo del amarillo y el naranja (rojo+ amarillo) del azul. Estas son las parejas de colores (verde-rojo, azul-naranja y amarillo-morado) que cuando se ponen juntas más brillan y más guapas se sienten pero el verde, el naranja y el morado no son los únicos amigos del rojo, el azul y el amarillo respectivamente.
.
Cada color además de tener ese amigo súper especial que es muy diferente a él, tiene amigos parecidos, igual que nos sucede a nosotros. Amigos que tienen nuestra misma edad, nuestros mismos gustos y que aunque a su lado no vibremos tanto nos hacen sentirnos muy bien.
.
Pues bien estos colores afines, de la misma gama (de la misma clase) los obtenemos poniendo blanco o negro en cada color primario. Del rojo nos saldrá rosa ( rojo + blanco) y granate (rojo + negro) y del azul, azul clarito (con blanco ) y azul oscuro (poniendo un poquito,con este color siempre muy poquito, de negro). Y estos son los colores que pintamos en los pequeños satélites que cada color primario tenía puesto al lado.

.

.

Buscados los amigos tocó crear cual Sonia Delaunay con ellos y esta vez no hicimos cuadros sino vestidos y coches. Sí, sí que no os extrañe, habéis leído muy bien. Pero cómo y el por qué de esta opción os la contaré mañana.

 

Os dejo unas fotos para abrir boca.

.

 

CÓMO LO HACEMOS en CASA

 

Lo primero que yo haría es volver a la imagen de Prismas Eléctricos con vuestros chavales y preguntarles, sin grandes charlas ni explicación por vuestra parte, qué ven. Cada uno verá lo que su imaginación quiera pero todos verán colores,  colores que vosotros les mostraréis cómo bailan. A veces solos otras por parejas. A veces con sus amigos más especiales en otros momentos con aquellos que les aportan tranquilidad…

 

Y por su puesto la mejor manera de descubrirlo es buscando y pintando con ellos.

 

Para hacerlo como nosotros en el taller JugARTE: Sonia Delaunay te lo cuenta solo necesitáis
  1. Temperas de color rojo, azul, amarillo, para buscar los colores complementarios (el amigo más especial)
  2. Temperas blanca y negra (para buscar los otros amigos)
  3. Platos de cartón de dos tamaños. Como no todo el mundo tendrá en su casa los podéis hacer de muchas maneras. Una muy sencilla  es coger cartón blando de cualquier envase de cereales, galletas…  extenderlo y por la parte trasera (muy importante porque esta parte cogerá la pintura y la otra no) dibujar con cualquier tapa de forma circular más o menos grande círculos de dos tamaños que posteriormente recortaréis.
  4. Masilla adhesiva para colocarlos en la pared sin dañar. Si no tenéis con lo que podáis celo doblado, cinta de doble cara si lo ponéis sobre un cristal…

 

Espero que os guste y lo paséis estupendamente haciendo bailar a los colores con sus parejas preferidas.

 

 

 

 

 

Deja tu comentario


uno × tres =