ARTE PARA NIÑOS: JugARTE. Mondrian te lo cuenta.

.

.

Desde hace cuatro semanas tengo la suerte de compartir mis tardes de los martes con un grupo de 15 niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años impartiendo el taller JugARTE: Matisse, Klee…te lo cuenta en la Biblioteca Pública José Luis Sampedro del madrileño barrio de Chamberí.

Un taller que parte de una premisa clara, utilizar la predisposición natural de todo niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas.

.

Algunos de los niños participante en la sesión  Matisse te lo cuenta convertidos en detectives y buscando pistas en los cuadros que con contestasen a la pregunta con la que partía el taller: qué era lo que más le gustaba pintar a Matisse.

.

Con estos chavales el primer taller lo dedicamos a Henry Matisse con el que aprendimos que se podía pintar de muchas maneras, incluso con tijeras (aquí). El segundo estuvo dedicado a Paul Klee, en el que además de contarles la historia de El príncipe negro con iconografía extraída de cuadros de Klee, creamos un maravilloso jardín con cuadrados y rectángulos pintados con  acuarela.

.

Fue tal el disfrute que desprendían sus caras mientras pintaban con esponjas y acuarela que en el tercer taller quise seguir descubriendo con ellos la magia del color y decidí hacerlo a través de Piet Mondrian.

.

Participantes del taller de Paul Klee te lo cuenta pintando con acuarelas los cuadrados y rectángulos con los que íbamos a construir nuestro jardín a la manera de Paul Klee en el que debían vivir el príncipe negro y su pájaro, los protagonistas de nuestra historia.

.

La pregunta de muchos en este momento obvia: ¿El color a través de un autor que restringe su obra a los colores primarios? Pues precisamente por ello. Os explico la secuencia del taller y lo entenderéis mucho mejor.

 

TOMA de CONTACTO

.

Como bien sabéis los que me seguís, para mí es terriblemente importante el primer impacto que tiene cualquier participante de mis talleres ante el objeto que vamos a tratar, mucho más si hablamos de niños tan pequeño. Por ello preparo el espacio con toda conciencia. En este caso se encontraron un espacio diáfano con cuatro mondrians enormes colgados en las paredes y siete cuadros de 60 x 90 blancos en los que únicamente había líneas negras que conformaban cuadrados y rectángulos.

.

.

Tras unos minutos paseando por la sala cual visita a un museo, nos sentamos en el centro y llegaron mis pregunta: ¿Qué veis? ¿Qué ha pintado Mondrian? La respuesta de todos ellos muy clara: eran cuadros un poco raros por que solo había pintado cuadrados y rectángulos de colores.

Y tras analizar con ellos y darnos cuenta de que encima siempre usaba los mismos colores llegó la pregunta estrella del taller, la que para darle respuesta nos iba a convertir en auténticos detectives en esta ocasión del color: ¿Por qué Mondrian además de blanco y negro utilizaba únicamente rojo, amarillo y azul?

.

.

 

INVESTIGAMOS

Este bloque comenzó contándoles, cual Leo Lionni, una historia en la que los protagonistas eran plásticos duros de color azul y amarillo que al entrar en contacto les sucedía algo mágico, y es que como rápidamente comprendieron los colores cuando se abrazan cambian de color. Lo que teníamos que descubrir ahora era qué colores salían si juntábamos el rojo, el azul y el amarillo de los cuadros de Mondrian.

.

.

Realmente fue maravilloso ver sus caras cuando aparecía el verde, el naranja, el rosa, morado… incluso hacíamos apuestas… «y ahora mezclamos y sale…» Nunca acertaban en lo que decían pero lo pasamos a lo grande.

.

Encontrados los «nuevos» colores tocaba convertirnos en Mondrian y pintar esos cuadros blancos que estaban esperándonos en las paredes aunque esta vez debían utilizar únicamente, los colores complementarios, esos que tan bien habían buscado ellos.

.

.

Por supuesto, finalizamos el taller contestando a la pregunta, Mondrian pintó los cuadros únicamente con rojo, amarillo y azul porque esos colores son los reyes, los colores más importantes, los que nunca se obtiene mezclando y de los que cuando se abrazan salen el resto de colores. Y para que nunca se les olvidé qué pintor les mostró la magia del color acabamos creando cada uno de nosotros un pequeño Mondrian realizado con cinta aislante y ceras roja, azul y amarilla.

.

Os dejo la cuadrícula que yo les di y el resultado de uno de ellos.

.

Más talleres para niños
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

1 comment

Isabel Verdjeo García

GRACIAS
Me parece un trabajo fascinante el que hacéis con estos talleres.
Soy maestra de educación infantil y me interesa particularmente el tema. en mi centro llevamos varios años trabajando en proyectos de arte para niños, unas veces solas y otras de la mano de artistas del entorno como Fabiola Andreu.
Recomiendo vuestro blog a mis compañeras.
Un saludo y enhorabuena.

Deja tu comentario


13 − cinco =