ARTE PARA NIÑOS: JugARTE. Matisse Te lo cuenta.

.

Nuestro comienzo del curso escolar 2017-18 no podía haber sido ni más intenso ni más placentero.  En apenas dos meses he impartido más de quince talleres diferentes en los que he disfrutado a lo grande con unos niños maravillosos ávidos de aprender, de probar, de crear… Unos talleres que me encantaría poder compartir con vosotros a través de entradas en este blog para que también pudieseis disfrutarlos de alguna manera.  Solo hay un problema,  el tiempo no me da. Las semanas pasan, la lista de talleres sobre los escribir sigue aumentando y mis «buenas ideas» continúan en la cabeza sin pasar por el teclado. Y, ¿sabéis qué?  Me siento mal porque encima veo como el número de visitantes que tenemos en rz100arte deseosos de conocer propuestas con las que acercar las artes plásticas y la música a los más pequeños aumenta considerablemente cada día.

Así que hoy he decidido ser realista. Si de quince no puedo hablar al menos hablemos de alguno de ellos. Por ejemplo de ese sábado 28 de octubre en el Ruth, Sofía y yo hicimos nuestra primera sesión de Arte en familia en la Biblioteca Leon Tolstoi de Las Rozas y en la que estrenabamos un ciclo titulado: JugARTE: Matisse, Miró, Klee… te lo cuentan. Si os parece, os cuento, nunca mejor dicho, cómo acercamos la obra de Matisse a niños de 3 a 6 años acompañados de un adulto.

 

 

Aunque como bien dice el cartel que nos anunciaba la sesión comenzaba a las 11’30 de la mañana, para nosotros empezó hora y media antes, tiempo en el que teníamos que convertir nuestra sala, de la que el día anterior el estupendo personal de la biblioteca ya había sacado su mobiliario habitual, en un museo en el que nuestros visitantes se iban a encontrar colgados a la altura de sus ojos -dato muy importante pues no debemos olvidar que teníamos un público muy especial y algo bajito- la reproducción de 12 cuadros de Henry Matisse por los que podrían deambular libremente, además de una pequeña parte de la sala con mesitas para la práctica.

.

.

Con todo preparado llegó el momento de abrir las puertas a nuestros 30 participantes (15 niños más sus acompañantes) a los que tras las presentaciones de rigor y alguna que otra pregunta sobre si les gustaba pintar y cómo lo hacían -con pinturas, acuarelas, temperas, dedos, brochas… os podéis figurar todo lo que se les ocurrió- les explicamos que tenían la suerte de que La Biblioteca Leon Tolstoi les había preparado una exposición sobre uno de mis artistas favoritos: Henry Matisse. Un pintor francés que nos había enseñado miles de cosas, una de ellas a pintar de una manera muy diferente a la que ellos estaban acostumbrados. Pero había un problema, los que mandaban en la Biblioteca no me dejaban decirles cómo era esa manera de pintar tan diferente, así que teníamos que descubrirla mirando muy bien sus cuadros e intentando descubrir qué le gustaba pintar a Matisse.

.

.

MIRAR CON LUPA

 

¿Cómo miramos muy bien los cuadros?, sería mi pregunta si cambiásemos los papeles y en lugar de redactora del post me convirtiese en la lectora. Pues como tantas veces os he contado, ayudándoles a fijar su atención y su concentración. En este caso lo hicimos entregándoles un pequeño programa que cuando lo abrían encontraban fragmentos de los cuadros que estaban en la sala colgados -en su mayoría ventanas, enseguida entenderéis el motivo- y que ellos tenían que localizar.

.

.

Fue un auténtico placer ver como durante más de veinte minutos niños tan pequeños ayudados de sus padres contemplaban entusiasmados los cuadros. Por supuesto, muy importante para ellos, cuando encontraban el fragmento ponían una pegatina en la imagen.

.

.

 

MATISSE LES CUENTA SU HISTORIA.

.

Localizados los fragmentos nos volvimos a reunir esta vez para hablar de lo que habíamos visto, de lo que ellos creían que a Matisse le gustaba pintar. Todos lo tenían bastante claro: a Matisse le gustaba pintar ventanas. Ventanas que miraban a jardines llenos de flores en donde la gente bailaba al son de la música; ventanas desde las que se veía el azul intenso del mar de Collioure,  un pueblo muy especial en donde los tejados de las casas eran de intensos y variados colores; ventanas en las que la gente hablaba… y ventanas, por supuesto desde las que se podía ver el interior de las casas o del estudio rosa en el que Matisse pintaba sus cuadros.

.

.

Pero como les conté a ellos, un día Matisse se puso muy malito y dejó de poder mirar por la ventana porque todo su día lo pasaba tumbado en la cama, por no poder no podía ni pintar.

El tiempo se le hacía eterno y la tristeza cada día era más grande hasta que se lo ocurrió una brillante idea: si no podía mirar por la ventana convertiría las paredes de su habitación en esos maravillosos jardines que por ellas contemplaba.

.

.

Rápidamente pidió que le trajeran papel pintado, unas tijeras y se puso a recortar figuras con las llenó las paredes convirtiendo su habitación en el más maravilloso de los jardines y enseñándonos a todos nosotros a PINTAR CON TIJERAS.

.

 

 

 

¿PINTAMOS CON TIJERAS?

.

El taller concluyó creando nuestro propio jardín con tijeras. Para ello primeramente los niños descubrieron mezclando los colores primarios (rojo, azul y amarillo) los nueve colores con los que  Matisse trabajaba -este fue otro de los momentos que no tuvo desperdicio pues algunos niños no habían jugado nunca a mezclar colores. Os podéis figurar su sorpresa y placer al descubrirlo-.

.

.

Con cada color pintábamos, cual Matisse hacía una cartulina que dejábamos secar para posteriormente recortar las formas de nuestro jardín.

.

Os dejo una imagen del resultado.

.

.

.

Como no me canso de repetir, mil gracias a todos los implicados en que este proyecto que comenzamos hace ya casi dos años en las Rozas y titulamos EducarCreando siga teniendo vida. En un inmenso placer trabajar en esos espacios, con ese maravillo equipo humano y con la libertad para crear con los pequeños que me dan.

La próxima semana prometo contaros alguna otra sesión.

Más talleres para niños
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

2 comments

Hola.
Soy docente de artes en un colegio de Bogotá – Colombia he visto su trabajo y me ha gustado mucho, tengo interés en los talleres que dictan, ya que en el momento los niños y yo nos estamos adentrando al color por medio del fauvismo y tenemos como protagonista la obra de Matisse. Me gustaría saber si tienen una forma virtual de impartir estos talleres. Estaré atenta a sus comentarios.

Buenas Claudia,

Tenemos un canal en youtube en donde hay versión online de alguno de los talleres. Te paso la dirección: https://www.youtube.com/channel/UCPNxCJaE9sA4YqhgK2_524g?view_as=subscriber

En concreto sobre el fauvismo hicimos uno titulado Pintando como fieras que tal vez te pueda interessar. https://www.youtube.com/watch?v=2dsmKCyfVWA

Un saludo y espero que te guste y te sirva

Ana

Deja tu comentario


dieciocho − tres =