ARTE en FAMILIA en la Biblioteca María Moliner
30 propuestas para acercar el arte del s. XX a los niños | Arte en familia en la Biblioteca


- Toma de contacto. La sesiones siempre comienzan visualizando la obra elegida. Un cuadro que en una reproducción lo más cercana posible al tamaño real lo exponíamos en una de las paredes principales de la sala rodeado de fragmentos extraídos del mismo. Niños y mayores, sin información alguna por mi parte, lo contemplaban el tiempo que querían y tras la puesta en común de las impresiones de aquello que han observado, descubierto, de aquello que les ha provocado pasábamos al segundo bloque o dicho de otra manera nos convertíamos en detectives.
- Buscamos con Lupa. Todo detective para poder investigar necesita pistas y esto es lo que todos los días les daba. En realidad se trataban de pequeños detalles, imágenes insignificantes en la totalidad del cuadro que la primera vez que uno se enfrenta a la obra pasan totalmente desapercibidas y que ellos tenían que buscar. Una especie de Buscar a Willy que divierte y entretiene pero que sobre todo les ayuda a tomarse tiempo frente a la obra aumentando con ello su capacidad de atención y concentración.Una manera de enseñar a mirar, a contemplar intensamente para después poder recomponer la historia.
Buscando pistas en el taller de Frida Kahlo
.
- Contamos la historia. Ahora sí, localizados los detalles y con el cuadro en la cabeza es el momento perfecto para contarles lo que allí estaba pintado. Cada uno de los fragmentos seleccionados y encontrados en el bloque anterior eran detalles significantes del tiempo, de la cultura del cuadro al que pertenecen y de la manera de entender el mundo allí descrita. Poco a poco, de manera gradual y sirviéndonos de todo lo que teníamos a nuestro alcance – desde disfraces, teatros, exposiciones…- fuimos tejiendo las formas con su sentido, las imágenes con sus posibles significados.
- Creamos nuestra versión del cuadro. La última parte del taller la dedicamos siempre a crear su propia versión del cuadro ofreciéndoles técnicas variadas para que resultase lo más atractivo posible para ellos.
Creando Archimboldos con la técnica del collage
A continuación os dejo imágenes de cada una de las sesiones que creo que reflejan perfectamente el desarrollo de las mismas y, sobre todo, lo bien que lo pasamos.
.
Solamente me queda agradecer a todos los que trabajan en la Biblioteca María Moliner lo bien que me han tratado, en especial a Sara y Marife que hicieron que todo marchara a la perfección, y sobre todo a esos quince niños y a sus entregados acompañantes que me han acompañado estas semanas. Ha sido un placer grande compartir mis viernes con vosotros.
1º SESIÓN: Carnaval de Arlequín de Joan Miró
2º SESIÓN: Las Cuatro Estaciones de Giuseppe Archimboldo
3º SESIÓN: Las Meninas de Diego Velázquez
4º SESIÓN: El árbol de la vida de Gustav Klimt
5º SESIÓN: La Mona lisa de Leonardo da Vinci

