ARTE en FAMILIA en la Biblioteca María Moliner

Lo primero de todo mil disculpas a todos los que nos seguís, que sois muchos, porque no actualizamos con la frecuencia que nos gustaría. El motivo no es otro que falta de tiempo debido a los muchos talleres que hemos impartido este largo trimestre que llega  a su fin.
.
La Primavera de Boticelli. Un cuadro. Una historia
Sesión de arte en familia el sábado 6 de abril en la Biblioteca Leon Tolstoi de Las Rozas
.
Realmente ha sido un lujo de trimestre. Hemos tenido bastantes novedades -probablemente la más notable es el ciclo de música clásica para adultos Las 10 obras más famosas de la música clásica contadas para ti que he impartido en la Biblioteca Pedro Salinas junto a Miguel Ángel Ramos y que ha tenido tanto éxito y demanda (da miedo y pudor incluso decirlo) que volvemos a impartirlo este trimestre- además de continuar y consolidar ciclos  como: JugARTE en especial con un maravilloso taller sobre Alexander Calder para niños de 4 a 6 años del que debo hablaros, en el que convertimos sus cuadros en esculturas móviles con unos resultados visuales preciosos; Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños en el que acercamos, disfrutamos y creamos con Picasso, Chagall, Frida Kahlo…; Historias contadas con música con El Carnaval de los animales de Saint Saëns, Pedro y el lobo de Prokofiev o ese maravilloso Romeo y Julieta también de Prokofiev que escenificamos con marionetas…
.
JugARTE: Calder te lo cuenta
Taller de arte en familia (niños 4-6 años acompañados de un adulto) celebrado en la Biblioteca Leon Tolstoi de Las Rozas
.
La lista es muy larga, podría seguir dándoos nombres… Pero me voy a centrar en un grupo, el que me ha acompañado en la Biblioteca María Moliner de Villaverde durante seis tardes de viernes para hacer arte en familia con la serie Mirar a través. Un cuadro. Una historia y con los que he visitado El Carnaval de Arlequín de Joan Miró; Las Cuatro Estaciones de Archimboldo; Las Meninas de Velázquez;  El árbol de la vida de Gustav Klimt; La Mona Lisa de Leonardo da Vinci Autorretrato de Frida Kahlo. Se lo dije a ellos en la última sesión pero quiero dejarlo por escrito. Que niños de 7 a 11 años elijan venirse los viernes a las seis  de la tarde con sus padres a que una loca como yo les cuente cuadros, me llena de absoluto orgullo. Que encima lo disfruten, que no falte ni el apuntador y que acaben el ciclo diciendo: ¡Qué pena Ana!, ¿por qué se acaba? No se le puede pedir más a este trabajo. Os cuento lo que hemos hecho porque realmente lo hemos disfrutado muchísimo.
.
.
Como ya sabéis quienes seguís con la serie Mirar a través. Un cuadro. Una historia utilizamos la predisposición natural que tienen los chavales hacia las imágenes para acercarles algunas de las principales obras maestras de la historia de la pintura y mostrarles, desde el juego y el entretenimiento, caminos con los que descubrir lo que estos cuadros esconden, lo que estas obras nos narran. Esto fue precisamente lo que hicimos en cada una de las sesiones que organizamos, como hacemos normalmente, en cuatro bloques:
  • Toma de contacto. La sesiones siempre comienzan visualizando la obra elegida. Un cuadro que en una reproducción lo más cercana posible al tamaño real lo exponíamos en una de las paredes principales de la sala rodeado de fragmentos extraídos del mismo. Niños y mayores, sin información alguna por mi parte, lo contemplaban el tiempo que querían  y tras la puesta en común de las impresiones de aquello que han observado, descubierto, de aquello que les ha provocado pasábamos al segundo bloque o dicho de otra manera nos convertíamos en detectives.

 

  •  Buscamos con Lupa. Todo detective para poder investigar necesita pistas y esto es lo que todos los días les daba. En realidad se trataban de pequeños detalles, imágenes insignificantes en la totalidad del cuadro que la primera vez que uno se enfrenta a la obra pasan totalmente desapercibidas y que ellos tenían que buscar. Una especie de Buscar a Willy que divierte y entretiene pero que sobre todo les ayuda a tomarse tiempo frente a la obra aumentando con ello su capacidad de atención y concentración.Una manera de enseñar a mirar, a contemplar intensamente para después poder recomponer la historia.

 

Buscando pistas en el taller de Frida Kahlo

.

  • Contamos la historia. Ahora sí, localizados los detalles y con el cuadro en la cabeza es el momento perfecto para contarles lo que allí estaba pintado. Cada uno de los fragmentos seleccionados y encontrados en el bloque anterior eran detalles significantes del tiempo, de la cultura del cuadro al que pertenecen y de la manera de entender el mundo allí descrita. Poco a poco, de manera gradual y sirviéndonos de todo lo que teníamos a nuestro alcance – desde disfraces, teatros, exposiciones…- fuimos tejiendo las formas con su sentido, las imágenes con sus posibles significados.

 

  • Creamos nuestra versión del cuadro. La última parte del taller la dedicamos siempre a crear su propia versión del cuadro ofreciéndoles técnicas variadas para que resultase lo más atractivo posible para ellos.

 

Creando Archimboldos con la técnica del collage

 

A continuación os dejo imágenes de cada una de las sesiones que creo que reflejan perfectamente el desarrollo de las mismas y, sobre todo, lo bien que lo pasamos.

.

Solamente me queda agradecer a todos los que trabajan en la Biblioteca María Moliner lo bien que me han tratado, en especial a Sara y Marife que hicieron que todo marchara a la perfección, y sobre todo a esos quince niños y a sus entregados acompañantes que me han acompañado estas semanas. Ha sido un placer grande compartir mis viernes con vosotros.

 

1º SESIÓN: Carnaval de Arlequín de Joan Miró

2º SESIÓN:  Las Cuatro Estaciones de Giuseppe Archimboldo

 

3º SESIÓN: Las Meninas de Diego Velázquez

4º SESIÓN: El árbol de la vida de Gustav Klimt

5º SESIÓN: La Mona lisa de Leonardo da Vinci

6º SESIÓN: Autorretrato de Frida Kahlo
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


2 × cuatro =