Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

Volver a talleres

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

|

.

Edad : a partir de 6 años

Duración del taller:  2  horas

Necesidades :

  • Proyector
  • Material de papelería

 

El s. XX nos enseñó a mirar el arte de otra manera. Nos enseñó a disociar forma y contenido, a dar importancia a elementos que hasta ese momento se habían considera un mero  complemento. Que las artes plásticas no tienen por qué ser una fiel copia de la realidad, que la perspectiva clásica  o la destreza técnica no tenían por qué ser los únicos objetivos del artista. Nos enseñó a buscar movimiento en la pintura, a plasmar la velocidad, a mostrar los objetos desde múltiples puntos de vista, a organizar el cuadro a través del color, a pintar con tijeras, cola y pegamento. También que con cualquier objeto y cualquier material podíamos hacer arte

Nos enseñó miles de cosas útiles para crear destrezas técnicas valiosas para el desarrollo de un niño. ¿Por qué no fomentamos estos valores, en lugar de hacerles perseguir únicamente imaginarios realistas, demasiado complejos para las destrezas que ellos necesitan?

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute, el presente curso pretende introducir a nuestros  niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear,  desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

 

.

Hagamos de sus prácticas de arte algo más que copiar,

colorear o calcar, reproducir sin pensar.

 

Os dejo veintidós propuestas, los veintidós estilos comentados (pinchad en el título para más información) de los que se compone el curso.

 

  • Impresionismo (1874): Claude Monet (1840-1926)
  • Fauvismo (1905-1907): Vicent Van Gogh (1853-1890) / Henri Matisse (1869-1954)
  • Expresionismo (1905-1913): Edvard Munch (1863-1944) / Die Brücke (1905-1913)
  • Cubismo (1907-1914): Paul Cézanne (1839-1906) / Pablo Picasso (1881- 1973)
  • Futurismo (1909-1914): Giacomo Balla (1871-1958)
  • Simultaneísmo (1912- …) Robert Delaunay (1985-41)
  • Dadaísmo (1915-1922): Marcel Duchamp (1887-1968)
  • Surrealismo (1924-1939): Joan Miró (1893-1983)
  • Suprematismo (1915-1919): Kazimir Malevich (1878-1935)
  • Abstracción (1907-1920): Vasili Kandinsky (1866-1944)
  • Neoplasticismo (1917): Piet Mondrian (1872-1944)
  • Bauhaus (1919-1943): Paul Klee (1879- 1940)

TRAS LA 2º GUERRA MUNDIAL

.

Como siempre, la propuesta no es cerrada y nos adaptamos a las diferentes necesidades que podáis tener. Las opciones más demandadas son las siguientes:

.

  •  Taller aislado (2 horas de duración) en el que nos centraremos en una escuela o estilo.
  • Ciclo de 4/5 talleres (10 horas) eligiendo diferentes estilos o escuelas que podéis distribuir como mejor os convenga:  frecuencia diaria (a lo largo de una misma semana) perfecto para vacaciones, semanas culturales…; un taller semanal a lo largo de un mes…
  • Curso completo (octubre-junio). Una sesión semanal a lo largo del curso escolar nos permitirá abordar todos los estilos propuestos.

.

En los siguientes enlaces podéis ver el desarrollo de algunos de nuestros talleres y, por supuesto, si queréis más información no dudéis en poneos en contacto con nosotros.

 

.

.

Más talleres para niños