ARTE PARA NIÑOS: El Suprematismo al alcance de los más pequeños

Círculo negro, Kasimir Malévich, 1915

 

Tras las vacaciones de verano seguimos con nuestro propósito de ampliar el imaginario de nuestros niños mostrándoles y poniendo a su alcance algunas de las muchas corrientes estílistas que se dieron en el pasado s. XX. Unas corrientes que nos enseñaron a mirar de otra manera. Nos enseñaron a buscar en el arte algo más que la fiel copia de la realidad, la perspectiva clásica o la fabulosa destreza técnica del artista y cuyos desarrollos son en muchos aspectos próximos y adecuados a las búsquedas que debemos alentar y fomentar en nuestros niños.

Hasta el momento les hemos acercado -pinchad en cada uno de los títulos para acceder al artículo- el cubismo, el fauvismo, la abstracción, el surrealismo, el futurismo, el simultaneísmo, dadaísmo, el neoplasticismo– que entre otras muchas cosas nos han servido para enseñarles a buscar movimiento en la pintura, a plasmar la velocidad, a mostrar los objetos desde múltiples puntos de vista, a organizar el cuadro a través del color, a pintar con tijeras, cola y pegamento, a que con cualquier objeto y cualquier material podemos hacer arte… Ideas, técnicas, desarrollos que nos dan pautas para hacer de sus prácticas de arte algo más que copiar, colorear o calcar, reproducir sin pensar.

Suprematism (Supremus No. 58), Kazimir Malévich, 1916.

 

Con la misma idea hoy os propongo acercarles el suprematismo ese movimiento ruso fundado por Kazimir Malévich que surge paralelo al constructivismo y que promovía el arte abstracto con la abstracción geométrica como vía, en la búsqueda de la supremacía de la nada y la representación del universo sin objetos y cuya primera manifestación fue el siguiente cuadro.

 
Cuadrado negro sobre fondo blanco, Kazimir Malévich, 1913

 

El triunfo de la abstracción más estricta. La busqueda del sentimiento puro en el arte, un sentimiento desligado de toda objetividad y para ello, siguiendo sus palabras debían liberar al arte del lastre del mundo de las cosas. Su manera de hacerlo fue reducir lo pintado a formas geométricas básicas, en particular al cuadrado y el círculo.

 

El artista construye un nuevo símbolo con su pincel.
El símbolo no es una forma reconocible de nada que ya esté acabado,
ya hecho, o ya existente en el mundo.
Es un símbolo de un mundo nuevo, que se está construyendo
y que existe por medio del pueblo. 

El Lissitzky

 

Un movimiento entre cuyos principales nombres además de Malévich podemos citar Popova, Ródchenko o El Lissitzky. Precisamente de El Lissitzky, es el material con el que yo siempre presento el suprematismo a los chavales. Y lo hago con un libro infantil titulado Pro dva kvadrata (Historia de dos cuadrados) que este artista ruso, al que podemos definir como diseñador, fotógrafo, maestro, tipógrafo,y arquitecto publicó en 1922 mientras ejercía de embajador cultural ruso en la República de Weimar. Un libro con el que pretendía no solo acercar el suprematismo a los niños sino explicarles, según los ideales estéticos suprematistas basados en el predominio de las formas geométricas, la revolución científica (y política) que estaba trasformando el mundo de principios del siglo XX. 

 

Un libro en el que El Lissitzky apenas necesita texto para contarnos una historia protagonizada por dos cuadrados: uno rojo (símbolo de la modernidad) y otro negro (símbolo de la decadencia conservadora) que aquí os dejo.

 

 

 

 

Aquí hay dos cuadrados

 

 

De lejos, volando hacia la Tierra.

 

 

Ven el Caos negro

 

 

Crash – todos dispersos
 

 

Y sobre el Negro se estableció claramente el Rojo
 

 

Así termina – lejos

 

 

 

 

Un libro que se convirtió en uno de esos referentes maravillosos tanto del diseño gráfico, de la tipografía como de la ilustración y que cuando lo vemos no podemos dejar de acordarnos de cómo muchos años más tarde Leo Lionni nos contó la amistad con dos manchas.

Os invito a que se lo enseñéis a vuestros chavales y os sorprendáis con su capacidad de abstracción e imaginación. Eso sí yo nunca les cuento la historia, ni les pongo el texto de El Lizzitzky, ni mucho menos les explicó la función que otorgaban al arte como motor de cambio de la sociedad. Os prometo que es realmente alucinante lo que dos cuadrados y un círculo pueden sugerir en ellos.

Espero que os guste y os sirva.

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


cuatro × cuatro =