ARTE PARA NIÑOS: Una propuesta para acercar Jackson Pollock y el Expresionismo abstracto a vuestros chavales y que no se les olvide nunca
30 propuestas para acercar el arte del s. XX a los niños | Expresionismo abstracto | Jackson Pollock.
.
El pasado lunes 4 de junio cerramos temporada en las Bibliotecas Municipales de las Rozas. Un curso maravilloso en el que a lo largo de estos nueve meses hemos tratado de acercar las artes plásticas y la música clásica a niños de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años. El Guernica de Picasso, Las Hilanderas de Velázquez, La Primavera de Botticelli, La Gran Ola de Hokusai, El Carnaval de arlequín de Joan Miró, Pulcinella de Stravinsky, La Flauta Mágica de Mozart, El Barbero de Sevilla de Rossini, Los planetas de Gustav Holst, Los animales animados de Ródchenko, Fauré, Rimsky, Debussy, Sonia Delaunay, Gaugin, Van Gogh, Picasso, Matisse, Klee, Munch, Klimt, Richard Long… han sido algunos de los autores y obras que hemos descubierto dentro de los cuatro ciclos de talleres que en este momento tenemos en programa: Matisse, Klee, Picasso… te lo cuenta para niños de 3-6 años acompañado de un adulto; Mirar a través. Un cuadro. Una historia para chavales de edades comprendidas entre los 6- 12 años; Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños (6-10 que el próximo curso ampliaremos hasta los 12 años) e Historias contadas con música (6-10 años).
.
Dos momentos de la sesión dedicada a La Primavera de Botticelli perteneciente a la serie Mirar a través. Un cuadro. Una historia.
.
Un curso maravilloso e intenso en el que en cada taller hemos intentado llevar un poquito más lejos la idea con la que partíamos: vivenciar el conocimiento, convertir cada sesión en una experiencia empírica inolvidable desde la que descubrir y disfrutar de las artes plásticas y la música sirviéndonos para ello de todos los medios que tenemos a nuestro alcance.
.
Imágenes de la sesión dedicada a Los Planetas de Gustav Holst un taller perteneciente a la serie Historias contadas con música
.
De ahí que en nuestra última sesión debíamos hacer algo «grande» y, en la medida de lo posible, novedoso para estos chavales. Sabíamos que el autor a descubrir: Jackson Pollock no les iba a defraudar pero como fin de fiesta queríamos algo más. Algo que convirtiese la sesión en inolvidable y por ello decidimos que las obras creadas esa tarde no iban a tener como destino, al menos inmediato, las casas de los artistas sino que con ellas íbamos a montar una exposición que les permitiría conocer a estos estupendos artistas otras facetas también vinculadas al mundo del arte.
.
Cuadro realizado por los alumnos durante la sesión
.
Si os parece os cuento la secuencia de un taller que todos los que participamos en él lo recordaremos durante mucho tiempo.
.
PREPARACIÓN de la SALA.
Siempre digo que los talleres que imparto duran dos horas pero no es cierto pues para que esas dos horas sean efectivas, en el caso de las Bibliotecas Municipales de las Rozas Ruth, Soledad y una servidora preparamos el espacio en el que vamos a impartir la sesión desde las dos de la tarde. En este caso la maravillosa sala multiuosos de La Biblioteca Leon Tolstoi la convertimos en una galería de arte de cuyas paredes colgamos dos reproducciones de cuadros de Jackson Pollock a tamaño real, además de plantear con cinta de carrocero el lugar en el colgaríamos los cinco cuadros que por grupos realizarían los 25 niños participantes en esta sesión.
.
.
.
Preparada la sala nos bajamos a la calle a continuar ultimando detalles (el más importante colocar un gran plástico en el suelo) porque en esta ocasión parte de la sesión la íbamos a realizar en el exterior. Enseguida comprenderéis el motivo.
COMIENZA el TALLER
.
Como de costumbre el taller comenzó a las cinco y media y tras su descoloque inicial al ver la clase prácticamente vacía y con rollos de papel y brochas en el suelo, pasamos a comentar los dos cuadros que estaban colgados. Hablamos, entre otras muchas ideas que fueron surgiendo, del arte como vehículo de expresión de las emociones del artista; de la importancia del proceso creativo frente al resultado final; de la introducción del azar en el arte así como de las diferentes técnicas pictóricas con las que Pollock podía pintar de esa manera (en este artículo sobre Jackson Pollock y el expresionismo abstracto os comentamos todo con mayor profundidad).
.
.
.
Pero aunque hablar, debatir con ellos es estupendo la mejor manera para que comprendan es llevarlo a la práctica. El único problema es que pintar cinco Pollocks de 170 cm x 170 cm en un espacio cerrado, queriendo ser fiel en el proceso de action painting y a la técnica del dripping pude ser muy caótico. De ahí que decidimos continuar el taller en la calle.
Os muestro algunas fotos que reflejan perfectamente la secuencia en la que crearon las obras que a continuación debíamos exponer.
.
Uno de los 5 grupos que participaron pintando el fondo.
Explicándoles en qué consistía el dripping y el action painting
El pleno proceso creativo.
Vista de diferentes grupos trabajando.
.
No sé si las fotos seleccionadas reflejan el disfrute absoluto de estos chavales en los cuarenta minutos que duró el proceso creativo. Disfrutaron tanto, se mimetizaron tanto con la obra que alguno acabó convertido en un Pollock.
.
.
A partir de este momento los pasos fueron los siguientes: limpiamos a los chavales (bastante complicado pues sus pies estaban llenos de capas de pintura); trasladamos los cuadros (tampoco sencillo pues hubiésemos necesitado disponer de más tiempo para que la pintura se secase; colgamos los cuadros (mejor no os lo cuento pero lo conseguimos); hicieron las cartelas explicativas de cada cuadro; publicitamos la exposición entregando invitaciones por la biblioteca y muy, muy importante preparamos el cóctel que realmente para nosotros iba a ser nuestra merienda de fin de curso.
La cara de orgullo y satisfacción de estos niños cuando a las 7’30 abrimos la puerta para que comenzase a acceder el público a la exposición es la mejor de las recompensas para aquellos que nos dedicamos a la educación.
Espero que os guste y os sirva. Os prometo que el éxito está asegurado.
.
.
Momento en el que abrimos la puerta dando comienzo a nuestra inauguración.