ARTE PARA NIÑOS: Gustav Klimt al alcance de los más pequeños

 
.
.
En 1905 a Gustav Klimt le pidieron hacerse cargo de la decoración del salón principal del nuevo palacio que sin límite de presupuesto -no esta mal como principio para trabajar, ¿verdad?- estaba construyendo en Bruselas el arquitecto Joseff Hoffman para el acaudalado banquero belga Aldophe Stoclet.
.
.
.
 .
La propuesta fue aceptada y a ella le debemos una de las obras más admirada, reconocida y menos contemplada de Gustav Klimt. Lo de admirada y reconocida, fácil de entender pues para muchos los dos murales gemelos y enfrentados que componen El árbol de la vida es la obra cumbre del periodo dorado de Klimt. Lo de menos contemplada también tiene explicación sencilla y es que el maravilloso Palacio Stoclet sigue siendo a día de hoy propiedad privada, por lo que muy poca gente tiene la suerte de acceder al salón principal  en el que se encuentran estos murales realizados con la técnica del mosaico con materiales acordes a los usados en la construcción y ornamentación del resto del palacio: mármoles, esmaltes, vidrio, gemas, oro y plata.
.
.
.
.
Lo que sí podemos contemplar son los estudios preparatorios de esta obra, realizados en técnica mixta y que se encuentran en la colección permanente del Museo MAK de Viena (Österreichische Museum für angewandte Kunst)
 .
.
.
.
¿Por qué os cuento todo esto?, os preguntaréis. Porque El árbol de la vida me parece la obra perfecta para introducir a los más pequeños en el universo de Gustav Klimt, como hicimos hace quince días en La Biblioteca Luis Rosales de Carabanchel (Madrid) en una sesión del ciclo de seis talleres de la serie Mirar a través. Un cuadro. Una historia  que RZ100arte tiene programados hasta el próximo diciembre en esta biblioteca y que están destinados a  un público muy especial: familias (niños de 5 a 10 años acompañados de un adulto).
.
.
Os cuento el desarrollo de la sesión que funcionó francamente bien. En esta ocasión lo que más me gustó fueron los maravillosos «Arboles de la Vida» que ellos acabaron creando. Auténticos artistas como podréis contemplar al final del post.
.
.
.
.
.
TOMA DE CONTACTO
.
Como en todas las sesiones de la serie Mirar a través. Un cuadro una historia comenzamos contemplando cuadros sin ninguna indicación por mi parte (en esta ocasión todos estaban pintados por Gustav Klimt). Eran ellos los que debían comentar qué veían, si les gustaba, si algo llamaba su atención, si se parecían los cuadros, en qué se parecían…. Eso sí a la sexta imagen todos parecían estar de acuerdo que a Gustav Klimt le gustaba mucho el dorado y que los cuadros no eran muy fieles a la realidad. Según ellos estaban como muy «decorados», sus bosques incluso podrían definirse  como «lluvia de hojas». Esta definición de un niño no puedo gustar más.
.
 .
.
.
.
MIRAR CON LUPA
.
Tras la primera toma de contacto llega el tiempo de contemplar en profundidad la obra elegida. Como sabéis los que nos seguís, con tal fin solemos extraer fragmentos de los cuadro, que ellos deben encontrar y volver a colocar en su lugar.
.
Pero en esta ocasión, ya que se trataba del cuarto taller que realizaba con los mismos niños -semanas anteriores habíamos mirado a través de El Carnaval de Arlequín de Joan Miró, Las estaciones de Arcimboldo y Las Meninas de Velázquez– no solo quería contarles, a través de esta selección de fragmentos, algunas de las interpretaciones que como imagen del curso de la vida se suelen dar de este cuadro, que por supuesto hicimos, sino que además quería mostrarles cómo en esas imágenes que ellos habían encontrado estaban reflejadas cuestiones  tan diferentes como las diferentes influencias que hay en la obra de Klimt o los procedimientos técnicos que él utilizaba. Por ello en esta ocasión junto a todos los fragmentos que debíamos devolver a su lugar había colocado algunas palabras: pan de oro, simbolismo, arte decorativo y arte egipcio.
.
 .
.
.
Cuatro ideas, cuatro búsquedas  que me permitieron hablarles de uno de los procedimientos utilizados por Gustav Klimt para conseguir ese maravilloso y atrayente dorado de sus obras (el pan de oro); de la influencia del arte egipcio en esta obra como bien vieron reflejado en la postura de la mujer de la izquierda, en los triángulos, cual pirámides, con la que esta hecho el diseño de la tela de su vestido pasando por los muchos doble iluminatis que pueblan las ramas del árbol o la imagen de horus que se encuentra en el centro del cuadro. Hablamos de Gustav Klimt no solo como pintor sino como artista»total», de la función decorativa del arte y de las muchas lecturas que a través de los símbolos podemos dar a sus cuadros. Símbolos como esa ramas circulares intrincadas clara imagen de la vida y de los caminos por los que nos llevan las decisiones que tomamos.
.
.
.
.
.
NUESTRO ÁRBOL de LA VIDA
.
Como siempre todo lo descubierto debemos llevarlo a la práctica. En este caso recreando el cuadro e intentando hacernos eco de todo lo hablado. Os dejo 4 imágenes en donde se ve la secuencia que seguimos.
.
.
.
.
Tras la secuencia el resultado final de alguno de ellos.
.
.
.
.
Como siempre que os describo el desarrollo de algún taller no puedo finalizar sin agradecer a todos los que hacen posible estas deliciosas mañanas de domingo. A los 15 niños participantes y a sus entregados acompañantes, un auténtico placer mirar a través del arte con vosotros; al personal de la Biblioteca Luis Rosales por habernos elegido para su programación de talleres y por hacerlo todo sencillo y perfecto para que las sesiones funcionen maravillosamente y por supuesto a Amaya Ruiz y Elena Ezquerra de la Unidad del Libro y la Lectura de la Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid que decidieron confiar en Rz100arte.  Mil gracias a todos por seguir creyendo en nuestro proyecto.
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

2 comments

Gracias!!!! Muy buen trabajo.

Hola me encanta tu trabajo!!ojala hubiera algún taller aquí en Castellón como el tuyo!! seria mucho trabajo para ti subir el material para poderlo descargar y utilizarlo en casa o que nos lo envíes por correo? me encanta el arte y no se la manera de trasmitírselo a mis hijos!

Deja tu comentario


20 − dos =