ARTE PARA NIÑOS: En busca de[l] ARTE

Hoy comienzo el post con una pregunta. ¿Cómo presentamos por primera vez a un niño el arte del s. XX? Las respuestas serán muchas, probablemente todas coincidan en que lo debemos hacer de una manera lúdica, muchos me dirán que desde la práctica, otros aproximándoles a la vida de los artistas… Seguro que todas las opciones, bien presentadas, son válidas. Pero la que yo hoy os quiero mostrar es la propuesta por Jon Scieszka y Lane Smith, en su libro En busca de ARTE.

.

La noche estrellada, de Vincent Van Gogh.

.

 

Estos dos geniales autores que han trabajado juntos en títulos como El apestoso hombre queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos, La verdadera historia de los tres cerditos o Malditas mates en donde de manera brillante y muy divertida son capaces de parodiar los más conocidos cuentos,  nos proponen en esta ocasión un viaje por algunas de las grandes obras del  Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y para ello parten de una sencilla anécdota: un niño de visita en Nueva York  queda con su amigo ARTEMIRO (aunque todos coloquialmente le conocen como ARTE) en la esquina de la calle 5 con la 53, pero cuando llega allí no le encuentra por ningún lado, así que a la primera señora que ve por la calle le hace una simple pregunta que  va a dar mucho juego:

.

– ¿Ha visto a Arte…?

.

La señora en lugar de pensar en el amigo da por sentado que lo que está buscando es el lugar más cercano donde hay ARTE y ese lugar es el MoMA, por lo que le indica la dirección para llegar al Museo.

.

.

Siguiendo las instrucciones el niño llega al museo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York y comienza una aventura en la que conocerá a un montón de gente con las que recorrerá el museo y le mostrarán una gran variedad de formas diferentes de ver y apreciar el arte y a nosotros nos proporcionarán la excusa perfecta para presentárselas a nuestros alumn@s.

.

 La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí

.

 

Desde la noche estrellada de Van Gogh con su cielo en movimiento que parece que cualquier momento va a venir sobre nosotros, a La persistencia de la Memoria de Salvador Dalí en donde la pintura ha capturado los sueños del artista, pasando por Giacometti, Miró, Duchamp, Warhol, Picasso y un larguísimo etcétera que nos permite mostrar a nuestros alumnos, todavía vírgenes y sin prejuicios, que el arte del s. XX ni tiene como único objeto la búsqueda de la belleza, ni debe reproducir la naturaleza tal cuál es y, por supuesto, excede las categorías y los soportes clásicos.

.

-Como puedes ver,

el arte no es sólo pintura

[…]

-Claro, […] arte es también fotografía,

 vídeo, cine, dibujo, escultura…

 .

Rueda de bicicleta, de Marcel Duchamp (1913)

.

Cada una de las personas que aparece en el libro representa una manera de entender el arte y nos ofrece una opinión sobre aquello que ve en la pieza por él elegida y lo que ésta le provoca. Unos buscarán en el arte emocionarse a través del color; para otros es una captura de un instante de la realidad; otros recalcarán la función provocativa del arte del XX; otras obras nos resultarán graciosas, otras provocarán magnificencia… Estupendo, se trata de mostrarles a nuestros niños una pequeña porción del amplio abanico de posibilidades que el arte contemporáneo ofrece. Tenemos frente a nosotros una manera perfecta y lúdica de introducir al niño en el arte.

.

Trampa de langosta y cola de pez, de Alexander Calder

.

Os dejo algunas de las obras que aparecen en el libro. Me encantaría saber qué piensan vuestros chavales cuando las ven, qué les provocan. Por favor, no les hagáis la pregunta de siempre: ¿os parece que esto es arte? Mucho mejor si comenzamos por: ¿Qué veis aquí?

Si os parece otro día hablamos de cada una de las obras.

.

 El espejo falso, de René Magritte.

El hombre que señala, de Alberto Giacometti (1947)

El hermoso pájaro revela lo desconocido a una pareja de amantes, de Joan Miró (1949)

Máscara de miedo, de Paul Klee (1932)

 Bell-47D1 Helicopter, de Arthur Young (1945)

Latas de sopa Campbell´s, de Andy Warhol (1962)

Silla de Paimio, de Alvar Aalto (1931-32)

Mapa, de Jasper Johns (1961)

La tormenta, de Edvard Munch (1893)

 .

Se me olvidaba,  el libro en cuestión es En busca de ARTE, de Jon Scieszka y Lane Smith y en castellano lo edita Ediciones Serres.

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


3 + nueve =