ARTE PARA NIÑOS: ¿Cómo le contamos El Guernica de Picasso a un niño de 9 años?

.

Durante el mes de febrero la revista Mas vive se puso en contacto con nosotros interesados por los talleres de artes plásticas y música clásica que desde hace dos años impartimos los lunes por la tarde en Las Bibliotecas de Las Rozas. Tuvimos una conversación estupenda con Mabel Cazorla que quedó reflejada en su revista en un artículo en el que explicábamos brevemente la manera en la que nuestros talleres intentan, a través de una metodología lúdica, empírica y rigurosa, convertir el acercamiento artístico de nuestros jóvenes participantes en una experiencia desde la que vivencien intensamente las artes plásticas y la música (aquí).

Un artículo que nos encantó ver publicado y al que ellos pusieron un sugerente título: ¿Cómo le contamos el Guernica a un niño de 9 años?

Pues bien, aunque un poco más tarde de lo que nos hubiese gustado, hoy he decidido comenzar el nuevo trimestre dando respuesta a esa pregunta como mejor sé hacer: mostrando la secuencia de ese taller que ellos mencionan y que supuso para nosotros una apertura a una nueva franja de edad (9-12 años) y una de las experiencias más estupendas que hemos tenido en estos dos años que llevamos trabajando en Las Bibliotecas de las Rozas

.

.

Como bien sabéis los que me seguís para RZ100arte la puesta en escena, la manera en la que mostramos la obra o el autor a desarrollar en cada sesión es muy importante. Desde el primer momento la obra debe sorprender a nuestro público, debe generar en ellos ganas de conocer, de investigar, de llegar un poco más allá de los que a primera vista parece mostrarles.

Por ello y dado que la sala lo permitía quisimos mostrar la espectacularidad que uno siente frente a El Guernica cuando lo visita en el Museo Reina Sofía y recrearlo en las mayores dimensiones posibles. Cuando los chavales entraron en la sala destinada al taller de la Biblioteca Leon Tolstoi se encontraron con la gran cristalera tomada por un enorme cuadro de 3’90 x 1’75 metros (justo la mitad que las dimensiones del original) rodeado por fragmentos extraídos del mismo. Os prometo que el efecto sorpresa buscado como punto de partida, lo obtuvimos.

.

.

Sin ninguna indicación que pudiera condicionarles ni estropear el efecto logrado, tocaba enfrentarse y disfrutar de un primer visionado de las obra cuyas impresiones pusimos en común. Cinco minutos de opiniones y comentarios para todos los gustos: desde los que les encantaba la obra a los que les provocaba auténtico rechazo; desde los que la conocían e incluso habían tenido la suerte de visitarla en el museo a aquellos que la descubrían por primera vez; desde los que sabían que lo que allí estaba pintado tenía que ver con la guerra a aquellos que prefirieron imaginar y dejarse llevar por lo que el cuadro les sugería.

.

Expuestas todas sus primeras lecturas, ahora sí tocaba descubrir qué nos quiso contar y transmitir Picasso en su obra más famosa y la manera en la que les propusimos hacerlo a nuestros venticinco participantes fue mirando intensamente el propio cuadro para dar voz y significado a cada una de las imágenes que componen El Guernica.

.

Explicándoles el cubismo ayudados por Cristiano Ronaldo. Cinco imágenes de su cara nos sirvieron para entender en qué consiste la perspectiva múltiple

.

Para que la tarea fuese más sencilla antes de comenzar a buscar les enunciamos tres ideas que les iban a ayudar a entenderlo.

  1. El 18 de julio de 1936 dio comienzo la Guerra Civil Española. Una guerra que pronto adquiere dimensiones internacionales y que entre otros muchos tristes episodios nos encontramos con el bombardeo de Guernica sucedido el 26 de abril de 1937. Más de tres horas de terror, 50 toneladas de bombas y 3000 artefactos incendiarios dejaron el pequeño pueblo de Guernica destrozado, convertido en escombros, con más de un centenar de muertos, miles de heridos, de ruinas, de personas sin hogar… y famoso en todo el mundo por un espeluznante hecho: por primera vez en la historia el objetivo sobre el que se ha apuntado indiscriminadamente no es militar sino civil.
  2. Unos meses antes del bombardeo  el Director General de Bellas Artes, Josep Renau a petición del Gobierno de la Segunda República Española había encargado a Picasso una gran composición para ser expuesta en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1937 que se iba a inaugurar el 1 de mayo. Picasso pensaba pintar un cuadro dedicado al pintor y sus musas donde estuviese representado su taller pero antes las terribles noticias que le llegan de España un mes antes de la inauguración decide cambiar de tema y convertir a Guernica y al horror de la guerra en el protagonista del mismo.
  3. En 1907 Pablo Picasso junto a Georges Braque crearon un nuevo estilo pictórico en el que buscaban representar en el plano el objeto desde múltiples puntos de vistas: el cubismo. Picasso decide pintar El Guernica siguiendo este movimiento.

 

INVESTIGAMOS

.

.

Siempre digo que para poder investigar todo detective necesita pistas y eso es lo que yo les ofrezco a los chavales. Unas pistas que en realidad son detalles del cuadro (esos que desde el principio habíamos colocados alrededor de El Guernica). Muchos de ellos han pasado desapercibidos la primera vez que lo hemos contemplado pero que una vez localizados nos van a permitir dirigir nuestra atención a la composición global de la obra y al significado que en ella adquieren y que en este caso una vez localizados debían intentar dar respuesta  a una serie de preguntas planteadas por mí.

.

No os podéis figurar lo que pudimos disfrutar descubriendo las ocho figuras pintadas en El Guernica y lo que cada una de ellas podría representar y expresar; pensando por qué Picasso nos pintó El Guernica  en blanco y negro -«estamos de luto», me decía alguno a lo que otra niña añadió: «tal vez tiene que ver con la manera en la que Picasso recibió la noticia del bombardeo»-; imaginando cómo era el espacio sobre el que estaban representadas las figuras;  buscando imágenes que nos hablarán del horror de la guerra, del cubismo y, sobre todo, de esperanza.

 

Porque la imagen que queríamos transmitir a esos niños de 9 a 12 años es que El Guernica es la representación de la masacre indiscriminada que sufrió el pueblo de Guernica. Un grito de alarma ante la crueldad del ser humano lleno de simbologías que expresan sufrimiento, angustia… pero también esperanza como la luz, la vela y esa paloma herida que desde niño tantas veces pintó Picasso y que tras la Segunda Guerra Mundial Picasso convirtió en un símbolo de la paz tras convertirse en la protagonista del cartel que anunciaba el Congreso Mundial por la Paz de 1949.

.

Reconstruyendo la estancia vacía  de El Guernica a partir de la interpretación realizada por Artium

.

El taller concluyó realizando cada uno de su propio Guernica con recortables. Para ello nos servimos de la estupenda interpretación realizada por la Biblioteca y el Centro de Documentación Artium a la que agregamos cada una de las figuras y elementos que les habían ayudado a recomponer la historia.

.

.

Un taller delicioso y un ejemplo perfecto de la serie  Mirar a través. Un cuadro. Una historia que esperamos repetir pronto.

 

Más talleres para niños
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

1 comment

Muy interesante tu propuesta, Ana. He llegado aquí después de tu entrada del cubismo para niños y me parece ideal para presentar a mis hijas a Picasso, ese señor que pinta tan raro… ¿Los recortables de las figuras los sacaste de algún lugar especial, o los recortaste desde una imagen del Guernica?

Deja tu comentario


uno × uno =