LIBROS de ARTE PARA NIÑOS: El pájaro enjaulado de Vincent van Gogh/ Javier Zabala

Volver al blog

LIBROS de ARTE PARA NIÑOS: El pájaro enjaulado de Vincent van Gogh/ Javier Zabala

30 propuestas para acercar el arte del s. XX a los niños | De Zabala a Van Gogh | Van Gogh (Vincent) | Zabala (Javier)

Cuando  me dedicaba a la música como intérprete solía decir que de mayor quería ser Laurie Anderson. Ya apenas toco, me he hecho mayor…  pero sigo teniendo sueños y me sigue dando envidia, de la buena, el trabajo brillante de otra gente. Pues bien, ese querer ser… lo volví a sentir cuando cayó en mis manos el último libro de  Javier Zabala.

.

El pájaro enjaulado es una idea redonda que además del propio deleite que siente uno cuando lo contempla y se introduce en sus líneas, muestra distintas maneras de introducir a los chavales en el mundo de uno de los principales nombres del impresionismo, Vincent van Gogh, más allá de los meros datos biográficos. Os cuento.

.

.

Una de las principales vías que tenemos para conocer la vida, los pensamientos, los sentimientos y las miserias, todo hay que decir, de muchos artistas son los epistolarios. Y en el caso concreto de Vincent van Gogh es la correspondencia que a lo largo de casi veinte años se intercambia con su hermano Theo. Os podéis figurar que dentro de las 600 cartas que se conservan, las tenemos para todos los gustos. Pues bien, Zabala en este libro  elige una fechada en julio de 1880, diez años años de su muerte, en la que Van Gogh muestra la confusión emocional en la que se encuentra y su decidido afán por encontrar un camino que oriente definitivamente su vida.

.

.

La carta, o el fragmento de la misma elegido por Zabala, realmente es una parábola preciosa, un cuento con un pájaro por protagonista que nos habla de la importancia de la amistad y de la familia en nuestras vidas.

.

. 

 ¿Sabes cómo puede desaparecer la prisión?

Con afecto profundo, sincero. Si somos amigos, hermanos.

El amor es lo que abre la prisión,

con su fuerza soberana, con su encanto poderoso.

Quien no tiene esto, permanece en la muerte.

Porque allí donde renace la simpatía, renace la vida.

.

.

Si ya la carta en sí merece la pena, puesta en imágenes por Javier Zabala -Premio Nacional de Ilustración 2005 y con más de setenta libros a sus espaldas, uno de los ilustradores españoles con más trayectoria internacional en este momento- se convierte en un álbum ilustrado de esos que deberían ser imprescindibles en toda biblioteca y no sólo infantil. Todo un lujo de gran formato para el ojo en donde nos deleitamos con esa mezcla de elementos y técnicas que Zabala emplea –collage, acuarela, tintas, acrílicos o monotipias- y esa aproximación del lenguaje expresionista al mundo infantil, en esta ocasión haciéndole guiños al propio Van Gogh. 

.

 

Pero este Pájaro Enjaulado, como comentaba al principio, da para mucho. Os propongo tres actividades que pueden tener sus páginas como guía.

  • La primera ellas, la más obvia. Tomemos pequeñas historias, cartas, poemas… y hagamos que nuestros niños las traduzcan en imágenes.
  • La segunda tiene que ver con una obsesión mía desde hace bastante tiempo, como bien sabéis los que me seguís, que a su vez tiene que ver con la manera que enseñan a dibujar a nuestros hijos. Por favor, no hagamos a los niños de cinco, seis años calcar y limitarse a colorear. No les dibujemos la forma, los trazos y les digamos que den color. No les hagamos asimilar color a forma. No deben ser la misma cosa… No matemos su imaginación ni les propongamos únicamente imaginarios realistas. Recuerdo perfectamente que cuando mi hija tenía esta edad lloraba porque su trazo no se parecía al de las princesas Disney. Era normal, tenía seis años, no tenía técnica y sus padres luchaban y siguen luchando contra el calco. Por favor, démosles otras alternativas. Zabala con sus mundos expresionistas, sus collages, sus maravillosos pájaros es una fuente muy rica para que beba el ojo de nuestros hijos.

.

.

Y tras el alegato en el que sin quererlo he convertido el párrafo anterior, os cuento la tercera. Se trata de descubrir un juego que el propio Zabala, o eso me parece a mí, plantea en su libro y que tiene a Van Gogh como protagonista.

 

  • Como ya comentaba antes Zabala hace guiños a la obra de Van Gogh en sus ilustraciones, el juego que os propongo consiste en encontrar con vuestros alumnos estos guiños. Una manera muy sencilla y que serviría para introducir a los chavales en la propia obra de Van Gogh, sería mostrarles dos de sus cuadros más famosos: Los girasoles y La noche estrellada.

.

Los girasoles (1888)

La noche estrellada (1889)

.

Ellos que los miren, que os cuenten qué les han parecido, qué les ha llamado la atención, después podéis hablar sobre la pincelada, sobre los colores… y una vez disfrutados nos pondríamos a buscar algún rastro de estos dos cuadros en el libro de Zabala, a buscar las huellas que van Gogh ha dejado en él.  Seguro que las encuentran. Os dejo una ilustración en la que la referencia es muy obvia. Hay muchas más. Os invito a buscarlas.

.

De este trabajo se hizo una exposición en el año 2014 en el Museo de ilustración del ABC en Madrid (aquí). Una exposición que me hubiese encantado que se hubiese convertido en itinerante, la verdad que no sé si se hizo o se va a hacer.  Mientras esto sucede siempre tendremos este espléndido libro editado por Edelvives.

.

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Deja tu comentario


8 + tres =