MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Pulcinella de Igor Stravinsky

Decorado realizado por Pablo Picasso para la primera representación del ballet Pulcinella 
.
En 1919  el director de orquesta Ernest Ansermet se puso en contacto con Igor Stravinsky para hacerle llegar la idea del nuevo proyecto que el empresario ruso Sergei Diaguilev, con el que Stravinsky ya había trabajado en títulos tan destacados como El pájaro de fuegoPetrushka La consagración de la primavera, quería poner en escena.
.

Se trataba de un ballet cuyo libretto estaría basado en una obra de la comedia del arte, concretamente una pieza del siglo XVIII titulada Quartre Polichinelles semblables (Cuatro Pulcinellas idénticas) para la que Diaguilev deseaba que Stravinsky orquestase y arreglara música compuesta en el s. XVIII por Giovanni Battista Pergolesi.

.

Giovanni Battista Draghi, más conocido como Pergolesi (1710 – 1736) fue un compositor, violinista y organista italiano del período Barroco. Su obra influyó profundamente en la escuela napolitana, y sirvió como prototipo por antonomasia de la ópera italiana.

.

La idea de primeras no sedujo en absoluto a Stravinsky, es más, su interés hacía Pergolesi era muy escaso pero tras estudiar los fragmentos, que Diaghilev había encontrado en archivos italianos y museos ingleses, cambió de opinión y decidió hacerse cargo de la parte musical en la que arregló, orquestó y «actualizó» intermedios de óperas, comedias, danzas de sonatas, suites y conciertos de la época que hoy sabemos que pertenecían a Pergolesi y a otros compositores napolitanos como Domenico GalloUnico Wilhelm van WassenaerCarlo Ignazio Monza o Alessandro Parisotti.

Una obra que tuvo gran importancia en el  desarrollo posterior de Stravinsky pues marcó el comienzo de su segunda fase como compositor, el período neoclásico y de la que el propio Stravinsky dijo: Pulcinella fue mi descubrimiento del pasado, la epifanía a través de la cual todo mi trabajo tardío se hizo posible. Era una mirada hacia atrás, por supuesto, la primera de muchas relaciones amorosas en esa dirección, pero fue una mirada en el espejo, también.

.

.

Pues bien este ballet que ya por todo lo expuesto sería perfecto para trabajarlo con nuestros chavales reúne muchos más ingredientes: duración (escasos treinta y cinco minutos), temática… que lo convierten en una delicia que nos permite adentrarnos de una manera amena en el mundo del ballet, en la comedia del arte y cómo no en las maravillosas alianzas que se establecieron en esos primeros años del s. XX gracias a Diaghilev. En este caso Massine (coreógrafo y autor del libretto), Picasso (decorados y vestuario) y Stravisnky (música).

.

De todo ello hablamos y disfrutamos nosotros el pasado lunes en la Biblioteca Municipal de Las Rozas en un taller maravilloso en el que nuestros pequeños descubrieron el mundo del ballet con Pulcinella. Para ello, tras un primer contacto con la obra gracias a la versión del ballet Scapino – uno de los grandes placeres del taller fue escuchar las carcajadas de estos pequeños de edades comprendidas entre los 6-10 años mientras la historia por primera vez- llegó nuestra propuesta. Nos había contratado la BBC para hacer un pequeño corto promocional del ballet, que ellos mismo grabarían, en el que además de adentrar al público en el argumento de la obra al son de la obertura creada por Stravinsky debíamos rescatar los vestuarios y decorados realizados por Pablo Picasso.

Os dejo cinco fotos que resumen perfectamente la secuencia del taller. El trabajo de los veinte niños participantes fue genial.

.

.

.

Espero que os guste y os sirva
Más música para niños
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


tres − dos =