MÚSICA CLÁSICA para JÓVENES: Historia del soldado de Igor Stravinsky

Volver al blog

MÚSICA CLÁSICA para JÓVENES: Historia del soldado de Igor Stravinsky

- | Historia del soldado | historia del soldado | Stravinsky, Igor

1917 fue un año difícil para el compositor ruso Igor Stravinsky. En plena Primera Guerra Mundial, exiliado en Suiza, con una familia de cuatro hijos a la que mantener, por primera vez tenía dificultades económicas. Tras la Revolución Rusa sus ingresos por rentas habían disminuido considerablemente y tampoco le estaba resultando sencillo rentabilizar los éxitos que había cosechado con las obras estrenadas por los Ballets Rusos de Serguéi Diaghilev -la guerra le impedía viajar a París por lo que no podía cumplir con sus obligaciones y los propios Ballets Rusos se encontraban encallados en Lisboa sin olvidarnos de la imposibilidad de recibir ingresos por parte de sus editores-.

.

Ante esta situación decidió unirse al escritor suizo Charles Ferdinand Ramuz y el director de orquesta Ernest Ansermet y crear una obra diferente, una obra mucho más modesta que las anteriores, concebida para una plantilla muy corta -3 actores (narrador, soldado y diablo) y 7 instrumentista (violín, contrabajo, clarinete, fagot, corneta, trombón y percusión)- fácil de transportar y programar y con la que iban a intentar salir de la penosa situación en la que se encontraban.

.

.

Una especie de teatro ambulante a imagen de los teatros de feria basado en un cuento popular ruso extraído de la antología de Afanásiev que narra la leyenda entre un soldado desertor que hace un pacto con el diablo: a cambio de que este último le de un libro mágico que tiene el poder de predecir el futuro, el soldado le entregará su violín. Un pacto que no sale como el soldado espera y acaba arrebatándole el alma.

.

.

Una obra en palabras de Stravinsky para ser leída, tocada y bailada con un texto directo y sin grandes concesiones que nos muestra como en esta vida no se puede tener todo, hay que escoger y no siempre se acierta y en la que Stravinsky llegó al acuerdo para que su música fuese independiente del texto, con la clara intención de que ésta pudiese ser interpretada como una suite de concierto. Una música en la que vemos una ruptura con la orquestación anterior señalándonos nuevos caminos sonoros en los que ya se escucha su interés por el nuevo descubrimiento que lo tenía fascinado: el jazz.

Treinta minutos de música estructurados en once números de lo más variados en la que nos encontramos desde polifonías, polimetrías y construcciones motívicas propias de la música rusa, formas más tradicionales como la fanfarria o la marcha y estilizaciones de ritmos como el vals, el ragtime, el tango e incluso, en La marcha real, un pasodoble español.

  • La marcha del soldado (inspirada en la canción popular francesa “Marietta”)
  • El soldado en el arroyo
  • Pastoral
  • La marcha real (inspirada en el paso doble español)
  • El pequeño concierto (el sueño de la gitana)
  • Tres danzas: Tango / Vals / Ragtime
  • Baile del diablo
  • El pequeño coro (coros germánicos luteranos)
  • La canción del diablo
  • Gran coro (coros germánicos luteranos)
  • La marcha triunfal del diablo

 

Aunque en un primer momento la idea era estrenar La historia del soldado en algún pueblito de Suiza, este acabo teniendo lugar en la sala de conciertos de Lausana, el 28 de septiembre de 1918 con Ansermet en la dirección, René Aubejonois a cargo de los decorados y puesta en escena de Georges y Ludmila Pitoieff. La situación económica no había mejorado mucho y ante la falta de dinero, Stravinsky compuso Tres Piezas para Clarinete para el clarinetista amateur Werner Reinhart, quien, a cambio, pagó por toda la producción. Únicamente se hizo una representación, la gripe española que se había extendido por toda Europa tampoco les permitió realizar esa gira para la que había concebido la obra.

Os dejo tres versiones. Espero que os sirva.n

  • La primera y única íntegra en castellano de calidad que he encontrado en la red está dirigida por Andrés Zarzo e interpretada por el Grupo de cámara Mavra  y  los actores Laura Lozano (princesa), Carlos Isbert (diablo), Juan M. Costelo (soldado) y Rafael Taibo (narrador)

.

La segunda es una estupenda versión en inglés presentada en el Butler ArtsFest en el que interviene los departamentos de Arte, Música y Danza de esta prestigiosa Universidad.

.

La última es una versión de la suite instrumental.

Los talleres de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


11 − tres =