ARTE PARA NIÑOS: Alexander Calder y sus móviles al alcance de los más pequeños
- | 30 propuestas para acercar el arte del s. XX a los niños | Arte Cinético | Calder (Alexander) | Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeñosSi hay un artista plástico en el siglo XX cuyo trabajo es absolutamente fascinante para los niños, este es Alexander Calder. Me atrevería a asegurar que no hay niño que ante móvil de Calder no sienta un deseo irrefrenable de interactuar con él.
.
.
Las piezas de Calder remiten al juego. A niños y mayores (al menos este es mi caso) nos entran unas ganas locas de tocar, de dialogar con unas obras que sentimos cercanas. Y, ¿sabéis qué? No estamos transgrediendo ninguna norma, no es un sacrilegio… más bien estamos siguiendo los deseos del propio Calder que quiso despojar al artista del control de su obra para invitar al espectador en el proceso de creación y transformar con su intervención la pieza a su voluntad.
Si os parece os lo cuento proponiéndoos dos actividades para que podías acercar la obra de Alexander Calder a los más pequeños.
.
.
ARTE CON ALAMBRES, TELA y CORCHO: EL GRAN CIRCO DE CALDER
Alexander Calder fue ante todo un tipo divertido, alegre, con sentido del humor y al que le fascinaba jugar. Unos rasgos que quedan patentes en cada una de sus obras: en sus móviles, en sus juguetes, en sus cuadros e incluso en los automóviles y aviones que decoró.
.
.
Nacido en una familia de artistas -con padre, madre y abuelo reconocidos como artistas de éxito- y pese a demostrar desde muy joven dotes para el arte que sus padres fomentarían -con ocho años le regalaron una caja de herramientas y un taller en el que trabajar y crear propios juguetes, como ese pato y ese perro realizados en plancha de cobre que vemos en la imagen de abajo- en su casa le instaron a estudiar «algo más serio«. La carrera elegida: ingeniería, y aunque su decisión no estuvo motivada por una gran vocación, los conocimientos que allí adquirió le vinieron de perlas para aplicarlos a su obra.
.
Acabada la carrera, Calder se traslada a París y comienza a ganarse la vida, no como ingeniero, sino como constructor de juguetes y maestro cirquense. Sí, sí habéis leído bien.
.
.
Desde niño a Calder le fascinaba el circo y decidió realizar uno para él solo, con la compañía completa. 50 figuras realizadas con unos materiales muy simples: corcho, alambre, tela, cuero, madera y alguna que otra goma.
.
.
Trapecistas, domadores, payasos, lanzadores de cuchillo, leones… a los que él mismo daba vida manipulándolos y poniéndoles voz sobre la música de un toca discos de fondo convirtiéndose sus actuaciones en toda una esperada atracción entre los artista de esa vanguardia parisina. No puedo dejar de imaginarme a nombres como Miró, Mondrian, Man Ray, Picasso o Cocteau disfrutando de las locuras cirquenses de Calder como niños.
.
.
Creo que leído esta introducción podéis intuir fácilmente por donde irá la primera actividad que os propongo. Esculpamos con alambre y creemos los personajes de nuestro circo inspirados por Calder. Para ello solamente necesitáis materiales muy básicos: alambre, trapo, lana, corcho, goma, tal vez madera… y por supuesto mucha imaginación. Y de eso a los chavales les suele sobrar.
.
Os dejo algunas imágenes para que os sirvan de fuente de inspiración. En este enlace al Whitney Museum of American encontraréis muchas más pues en él se encuentran expuestos los juguetes que Calder construyó en su estancia en Paris.
.
ESCULTURA CINÉTICA: Los Móviles de Calder
Calder continuó construyendo juguetes toda su vida pero a partir de la década de los treinta empezó a interesarse por un arte abstracto de formas y figuras geométricas adaptando algunos de los principios estilísticos de Joan Miró, Jean Arp y Piet Mondrian para desde ellos construir su propia identidad. Primero en la pintura, después en la búsqueda de una pintura abstracta en movimiento, en la escultura dando lugar a los móviles, la parte de su obra más reconocida.
.
.
Esculturas realizadas con láminas de metal de vivos y primarios colores y sujetas por alambres creando una estructura orgánica que se mueve al azar, al son del viento, los espectadores o de pequeños motores, creando cada vez una obra de arte diferente en la que el espectador tiene mucho que decir y en donde las esculturas dejan de ser tridimensionales para adquirir una cuarta dimensión: al largo, ancho y alto se le agrega la variable del tiempo.
La segunda propuesta también creo que está clara. Construyamos móviles cual si fuésemos Alexander Calder. Para ello necesitamos:
- Cartulinas, Cartón, Placas de metal si lo queremos más profesional de los colores primarios: rojo, amarillo, azul más blanco y negro. Si no tenemos una buena idea es pintarlas
- Hilo, alambre, perchas…. algo con lo que crear la estructura sobre las que van a ir las placas suspendidas.
- y nuevamente mucha imaginación y paciencia para crear bellas formas
En la red me he encontrado ejemplos de lo más variado.
.
me pareció interesante