ARTE PARA NIÑOS: Alexander Calder y sus móviles al alcance de los más pequeños

Si hay un artista plástico en el siglo XX cuyo trabajo es absolutamente fascinante para los niños, este es Alexander Calder. Me atrevería a asegurar que no hay niño que ante móvil de Calder no sienta un deseo irrefrenable de interactuar con él.

.


.

Las piezas de Calder remiten al juego. A niños y mayores (al menos este es mi caso) nos entran unas ganas locas de tocar, de dialogar con unas obras que sentimos cercanas. Y, ¿sabéis qué? No estamos transgrediendo ninguna norma, no es un sacrilegio… más bien estamos siguiendo los deseos del propio Calder que quiso despojar al artista del control de su obra para invitar al espectador en el proceso de creación y transformar con su intervención la pieza a su voluntad.

Si os parece os lo cuento proponiéndoos dos actividades para que podías acercar la obra de Alexander Calder a los más pequeños.

.
fahhcirco

 

.

ARTE CON ALAMBRES, TELA y CORCHO: EL GRAN CIRCO DE CALDER 

 

Alexander Calder fue ante todo un tipo divertido, alegre, con sentido del humor y al que le fascinaba jugar. Unos rasgos que quedan patentes en cada una de sus obras: en sus móviles, en sus juguetes, en sus cuadros e incluso en los automóviles y aviones que decoró.

.

coche

.

Nacido en una familia de artistas -con padre, madre y abuelo reconocidos como artistas de éxito- y pese a demostrar desde muy joven dotes para el arte que sus padres fomentarían -con ocho años le regalaron una caja de herramientas y un taller en el que trabajar y crear propios juguetes, como ese pato y ese perro realizados en plancha de cobre que vemos en la imagen de abajo- en su casa le instaron a estudiar «algo más serio«. La carrera elegida: ingeniería, y aunque su decisión no estuvo motivada por una gran vocación, los conocimientos que allí adquirió le vinieron de perlas para aplicarlos a su obra.

.

juguetes-unicos-calder-regalos

 

 

Acabada la carrera, Calder se traslada a París y comienza a ganarse la vida, no como ingeniero, sino como constructor de juguetes y maestro cirquense. Sí, sí habéis leído bien.

.

blog_20120726_calders_circus1

.

Desde niño a Calder le fascinaba el circo y decidió realizar uno para él solo, con la compañía completa. 50 figuras realizadas con unos materiales muy simples: corcho, alambre, tela, cuero, madera y alguna que otra goma.

.

calder-strongmancalder_circus01c%cc%a7c%cc%a7rose30-03-09-3.

Trapecistas, domadores, payasos, lanzadores de cuchillo, leones… a los que él mismo daba vida manipulándolos y poniéndoles voz sobre la música de un toca discos de fondo convirtiéndose sus actuaciones en toda una esperada atracción entre los artista de esa vanguardia parisina. No puedo dejar de imaginarme a nombres como Miró, Mondrian, Man Ray, Picasso o Cocteau disfrutando de las locuras cirquenses de Calder como niños.

.

.

Creo que leído esta introducción podéis intuir fácilmente por donde irá la primera actividad que os propongo. Esculpamos con alambre y creemos los personajes de nuestro circo inspirados por Calder. Para ello solamente necesitáis materiales muy básicos: alambre, trapo, lana, corcho, goma, tal vez madera… y por supuesto mucha imaginación. Y de eso a los chavales les suele sobrar.

.

Os dejo algunas imágenes para que os sirvan de fuente de inspiración. En este enlace al Whitney Museum of American encontraréis muchas más pues en él se encuentran expuestos los juguetes que Calder construyó en su estancia en Paris.

.

circuschicaelefante

 

 

ESCULTURA CINÉTICA: Los Móviles de Calder

 

Calder continuó construyendo juguetes toda su vida pero a partir de la década de los treinta empezó a interesarse por un arte abstracto de formas y figuras geométricas adaptando algunos de los principios estilísticos de Joan Miró, Jean Arp y Piet Mondrian para desde ellos construir su propia identidad. Primero en la pintura, después en la búsqueda de una pintura abstracta en movimiento, en la escultura dando lugar a los móviles, la parte de su obra más reconocida.

.

alexander-calder-1alexander-calder-19.

Esculturas realizadas con láminas de metal de vivos y primarios colores y sujetas por alambres creando una estructura orgánica que se mueve al azar, al son del viento, los espectadores o de pequeños motores, creando cada vez una obra de arte diferente en la que el espectador tiene mucho que decir y en donde las esculturas dejan de ser tridimensionales para adquirir una cuarta dimensión: al  largo, ancho y alto se le agrega la variable del tiempo.

La segunda propuesta también creo que está clara. Construyamos móviles cual si fuésemos Alexander Calder. Para ello necesitamos:

  • Cartulinas, Cartón, Placas de metal si lo queremos más profesional de los colores primarios: rojo, amarillo, azul más blanco y negro. Si no tenemos una buena idea es pintarlas
  • Hilo, alambre, perchas…. algo con lo que crear la estructura sobre las que van a ir las placas suspendidas.
  • y nuevamente mucha imaginación y paciencia para crear bellas formas

En la red me he encontrado ejemplos de lo más variado.

.

escm-1316-1pez

 

 

Más ARTES PLÁSTICAS para niños
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

1 comment

me pareció interesante

Deja tu comentario


cinco × 3 =