ARTE PARA NIÑOS: Rotorelieves, las ilusiones ópticas de Marcel Duchamp

160525160124_optical_illusions_archimboldo_basket_640x360_wikimediacommons_nocredit

Cabeza Reversible con Cesto de Fruta, Giuseppe Arcimboldo

.

Las ilusiones ópticas son percepciones visuales que no se ajustan a la realidad del mundo que nos rodea y que ponen de manifiesto que nuestros ojos no son cámaras de vídeo que graban todo lo que ocurre, sino que nuestro cerebro interpreta y reelabora la información que nos proporcionan nuestros sentidos. A lo largo de la historia del arte tenemos muchos y variados ejemplos de artistas interesados en estos juegos ópticos. Desde Giuseppe Arcimboldo que con cuadros como Cabeza Reversible con Cesto de Fruta o Retrato con verduras engaña al ojo con el incansable ejercicio de construir y destruir una imagen en favor de otra hasta, como no mencionarlo, el op art (arte óptico) todo un movimiento que surge en EE.UU en 1958 y cuyas piezas están creadas únicamente a partir de fenómenos puramente ópticos que provocan sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional invitando al espectador a colaborar de manera activa para intentar captar el efecto óptico allí pintado. Un movimiento del que hablaré y os mostraré ejemplos para realizar con vuestros chavales la próxima semana.

.

896300221_c36098e9a3_b

Arte óptico creado por Bridget Riley

.

Hoy quiero mostraros el que muchos consideramos uno de los intentos más hipnóticos de cautivar el ojo del espectador por medio de ilusiones ópticas. Ni más ni menos que los rotorelieves de Marcel Duchamp, esas espirales psicodélicas impresas sobre discos de cartón que colocadas en un aparato muy similar al gramófono, que las hacía girar a 33 revoluciones por minuto, engañaban al ojo haciendo creer que una superficie abstracta y bidimensional producía una inquietante sensación de profundidad propia de 3D. Una sensación que aumentaba si el espectador las contemplaba únicamente con un ojo.

.

W1siZiIsIjIwMzQ3NyJdLFsicCIsImNvbnZlcnQiLCItcmVzaXplIDIwMDB4MjAwMFx1MDAzZSJdXQ
.

Unas imágenes, concretamente diez de ellas, que fueron inicialmente creadas para el corto experimental  Anémic Cinéma realizado en en 1926 por Marcel Duchamp en colaboración con Man Ray y Marc Allegret y cuya primera edición  intentaría ser vendida por el propio Duchamp en el Concours Lépine, una exposición anual de artilugios creados por ‘pequeños inventores’. El resultado de la comercialización de los rotorelieves fue un auténtico fracaso. No se vendió uno solo. Aunque eso sí en épocas posteriores se siguieron haciendo ediciones. Las reproducciones que pongo al final de este post para realizar la actividad con los chavales están fechadas en 1965.

.

 

 

 

CREAMOS NUESTRO PROPIO ROTORELIEVE

 

Pues bien, lo que hoy os propongo es una actividad que realicé con niños de 6 a 10 años en el último taller que impartí sobre Marcel Duchamp en el que, entre otros temas, para hablarles sobre las investigaciones ópticas llevadas a cabo por Duchamp a partir de 1925 decidí  crear nuestros propios rotorelieves.  La premisa era clara: debido a la edad de los chavales tenía que hacerlo de una manera sencilla y en la clase en la que no íbamos a disponer de ningún aparato, tipo gramófono, que nos permitiera mover los discos. Tras darle alguna que otra vuelta pensé que la mejor manera de poner los rotorelieves en movimiento y así percibir la sensación de profundidad hipnótica que Duchamp quería mostrar a partir de una superficie bidimensional era moverlas como si fuesen  peonzas realizadas con cd y cánicas. El éxito fue enorme.

 

Para hacerlo solo necesitáis

  • Un cd que no queráis volver a usar
  • una cánica
  • cola, tijeras
  • imprimir cualquiera de las imágenes de los rotorelieves que pongo a continuación

 

Y seguir estos pasos:

  1. Recortar la imagen circular del rotorelieve y pegarla en el cd.
  2. Una vez pegado recortar de la imagen del rotorelieve pegada el trocito que ocupa el agujero del centro del cd pues es ahí donde debéis colocar la canica.
  3. Impulsarlo con la mano como si de una peonza se tratase para que este de vueltas.

 

Por supuesto, si tenéis tiempo y queréis seguir investigando el siguiente paso sería analizar las imágenes de Duchamp para que ellos mismos creen la suya y hagan su propia ilusión óptica.

 

  • 117856-1117854-2-768x746117854-1-768x717duchampspiral

 

 

 

El éxito de una actividad tan sencilla fue enorme y estoy segura que difícilmente se les olvidará a estos niños que es una ilusión óptica.

Espero que os haya gustado y os sirva.

.

LOS TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


3 × 2 =