Las 1001 caras de Picasso. Ciclo de talleres para familias en la Biblioteca Pública «Jose Hierro» de Usera
-Como venimos repitiendo desde hace un tiempo, este 2023 celebramos el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso y para conmemorar dicha efeméride son muchos y variados los talleres que estamos impartiendo, ya desde el pasado curso, en la programación regular del Museo Picasso- Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya. Pues bien, este trimestre hemos tenido la suerte de llevar, dentro de las actividades que organiza el Portal del Lector de la Comunidad de Madrid, algunos de estos talleres a la Biblioteca Pública «José Hierro» de Usera.
.
Un ciclo de seis sesiones que durante mes y medio me ha reunido, todas las tardes de los jueves, con quince niños de 5 a 8 años acompañados por sus papis y abuela, para descubrir algunas de las múltiples facetas que Picasso exploró a lo largo de su dilatada vida. Por que como muy bien saben Félix, Lucas, Olivia, Irene, Iván, Javi, David, Irene, Alonso, Paula, María… -perdón, siempre me dejo algún nombre, ya sabéis que soy un gran desastre para esto- Picasso no solamente fue el un maravilloso pintor creador del cubismo, Picasso fue escultor, grabador, ceramista, experto dibujante, escenógrafo, esa figura que logró mandar un mensaje de paz al mundo, el padre del collage, el que pintaba señoras muy raras, el enamorado de la mitología, el divertido… En definitiva, un genio que en los noventa y un años que vivió nos enseñó a crear, a mirar y a comprender el mundo desde múltiples formas y perspectivas.
Os dejo una pequeña muestra de lo que vimos y creamos en cada una de las sesiones.
.
1º SESIÓN: ¿Por qué Picasso pintaba señoras tan raras?
Comenzamos el ciclo con una sesión en la que mostramos una de las versiones de Picasso más conocidas: El Picasso Cubista y para entender qué pasaba allí llené la sala de 10 retratos en los que nos había pintado unas señoras muy raras y lancé la gran pregunta: ¿Por qué Picasso pinta a las señoras así? Tras convertirnos en detectives de cuadros, entre todos llegamos a la conclusión que no eran raras, sino cubistas, es decir que un solo cuadro Picasso nos había pintado muchos momentos diferentes de la misma señora. Y como no hay nada mejor para entender algo que ponerlo en práctica concluimos la sesión creando nuestro propio retrato cubista.
.
2º SESIÓN: PICASSO y los MITOS
En nuestra segunda cita teníamos que dejar claro que por mucho que nos hubiese gustado la sesión anterior, Picasso no solo pintaba señoras raras y para ello llenamos la clase de imágenes de otro los temas que le fascinaba: La mitología. En concreto elegimos a tres curiosos «personajes»: el fauno, el centauro y el minotauro y para liarla más, las imágenes que elegí no eran solo de cuadros, sino que había dibujos, grabados, cerámicas, esculturas… y es que nos tocaba cambiar de regustro y convertirnos en ceramistas. Os dejo imágenes de la clase llena de faunos, centauros y minotauros, de los preciosos platos que ellos crearon y del material que usamos para crear el soporte sobre el que trabajaríamos la clase siguiente.
.
3º SESIÓN: «EL GUERNICA» de PICASSO
La tercera sesión la tuvimos el jueves 26 de enero a cuatro escasos días del Día Escolar de la No Violencia y la Paz por lo que me pareció una fecha perfecta para mostrarles la importancia que tuvo Picasso en la conformación de la paloma como símbolo de La Paz, además de volvernos a convertir en detectives para descubrir, en esta ocasión, la historia que se esconde detrás de El Guernica. Una preciosa sesión en la que hicimos mucho y saque muy pocas fotos y de la que todo el mundo se llevó a casa un plato realizado por ellos – por aquello del secado lo comenzamos a hacer en la sesión anterior- con la imagen de la paloma de Picasso pintada y una recreación de El Guernica que a modo de puzzle fuimos componiendo mientras descubriamos la historia.
.
4º SESIÓN: Las Guitarras de Picasso
En la cuarta sesión nos introdujimos en el collage de la manera más picassiana que se me pudo ocurrir, reproduciendo a nuestra manera las guitarras que Picasso creó en 1912, y que tanto influyeron en la escultura posterior. Una preciosa sesión, imposible de hacer sin unos padres tan estupendos que hicieron que a sus hijos jamas se les olvidase en qué consiste esto del collage a partir de tener ahora en cada casa una o varias guitarras (el grupo estaba lleno de hermanos) muy picassianas.
.
.
5º SESIÓN: ESCULTURAS de PAPEL
En esta sesión nos adentramos en la faceta de Picasso escultor y lo hicimos intentando reproducir las esculturas de chapa recortada que Picasso realizó al final de su vida. El procedimiento que seguimos el mismo que hubiese seguido él. Hicimos un contorno, ese contorno lo llevamos a una segunda cartulina, una vez recortados los montamos intentando crear volumen y por último, con la escultura ya montada, la pintamos. El resultado realmente maravilloso. Las señoras del primer día se habían convertido en escultura. Una sesión en la que además aprovechamos para hablar de las diferentes épocas de Picasso.
6º SESIÓN: CARNAVAL CUBISTA
Y en las fechas en las que nos encontramos el fin de fiesta no podía ser sino un carnaval cubista. Durante hora y media nos dedicamos a convertirnos en algunos de los personajes que nos habían acompañado durante estás seis semanas: Los tres músicos, Maria Theresa, La pequeña Maya… se convirtieron en personajes de carne y hueso. Las fotas del resultado no pueden ser más maravillosas.
.
Solamente me queda agradecer a cada una de las persona que han hecho posible este ciclo. Ha sido un auténtico placer compartir mis jueves con todos vosotros.