FILOSOFÍA PARA NIÑOS: Esas grandes preguntas sobre la vida y todo lo demás.
Esas grandes preguntas sobre la vida... | FILOSOFÍA PARA NIÑOS | LITERATURA INFANTIL
.
Esas grandes preguntas sobre la vida y todo lo demás de Stephen Law es un libro valiente, aún más en los tiempos que corren. Plantea preguntas complejas, tal vez para demostrar un par de definiciones de partida de lo que debería ser el pensamiento y la filosofía a él asociada, por ende.
.
.
El hombre es un animal que se hace preguntas sin respuesta, y quizá sea en ese ámbito exclusivo en donde vive la filosofía, una forma mantenida en la historia de cuestionar sobre el fondo mismo de cualquier cuestión, de establecer las grandes preguntas y de reavivar su interpretación. Nunca podremos contestar completamente a los temas básicos de nuestra existencia: cuál es el sentido de la vida, qué puedo esperar, cómo diferenciar el bien y el mal… Kant viene a nuestro auxilio con la segunda -y central- definición: No se aprende filosofía, se aprende a filosofar.
La filosofía no es un cierre de la pregunta, el hallazgo de una solución permanente, la conclusión de una investigación, sino la capacidad de preguntar, la puesta en movimiento de la curiosidad, el fomento de la inquietud, el arte de plantear adecuadamente un problema, cualquier problema, independientemente de la pretensión de que podamos o sea solucionable. Los problemas de ámbito mayor son los presentados en este libro, bajo imágenes y anécdotas, en muchos casos. El capítulo que pregunta ¿La astrología funciona de verdad? Nos remite, como todos a mayor o menor distancia, a la cuestión general sobre el valor de la superstición, introduciendo con sutileza las funciones que se deben manejar en las posibles respuestas, las vías y ámbitos desde donde debe valorarse la respuesta, como incitación para que ensayemos una respuesta personal, para que investiguemos, razonemos y emitamos una respuesta sin creer que llegaremos a un espacio definitivo, sino que debe construirse en cada ocasión, enriquecido por cada nuevo dato, cada nueva experiencia, con cada circunstancia que haga que el problema, más que consolarnos, enriquezca nuestra experiencia.
.
.
Un libro valiente, pues cada uno de los temas es eterno y urgente, una gran e inagotable cuestión: el origen del mundo, de la materia, de nuestras ideas, la naturaleza del mal, el valor de las creencias, el sentido de la vida. Proponiendo sin ambages que el valor de la filosofía es apuntar hacia la capacidad máxima de tensión sobre nuestro pensamiento que poseen estos paisajes de problemas, insustituibles por cualquier otra disciplina del saber, como la ciencia o la técnica, e irrenunciables hoy día en donde la superficialidad, y en algún modo la cobardía de lo confortable, hace que no nos sintamos cómodos siendo interpretados por preguntas que esperan nuestra acción para ponerse en movimiento e invitarnos a dialogar con la complejidad de la vida.
.
.
Y un libro del que también deberíamos reseñar la manera en la que aborda temas más actuales en donde es necesaria la opinión de cada pensador: desde los viajes en el tiempo a la clonación, lo paranormal y lo alienígena, el sueño y lo real , la inteligencia artificial, el gregarismo y el valor del saber. Un estupendo libro que incita a filosofar antes de entregar un contenido cierto, cerrado, que nos consuele. Por ello requiere lectores, que como los niños, estén medidos por su capacidad de descubrir, de elaborar respuestas propias frente a problemas siempre nuevos, siempre iguales.
.
Enfrentarse a estos enigmas y aprender a dialogar con ellos es una forma higiénica de fortalecer y formar el carácter, la opinión, el criterio y de atreverse a filosofar.
Miguel Ángel Ramos. RZ100arte