FILOSOFÍA PARA NIÑOS: Ni sí ni no. Entender los grandes contrarios del pensamiento.

Oscar Brenifier, filósofo y educador, promotor de talleres de filosofía para adultos y de práctica filosófica para niños y Jacques Després, ilustrador en 3d nos ofrecen en Ni sí ni no. Un libro para entender los grandes contrarios del pensamiento, una presentación gráfica del corazón mismo de la filosofía bajo la idea de pares de conceptos enfrentados. Miguel Ángel Ramos os lo cuenta.
Volver al blog

FILOSOFÍA PARA NIÑOS: Ni sí ni no. Entender los grandes contrarios del pensamiento.

FILOSOFÍA PARA NIÑOS | LITERATURA INFANTIL | Ni sí ni no.

La infancia es un espacio fértil, alimentada por las primeras impresiones del mundo, donde la curiosidad es una guía central, y donde los recuerdos se transforman en formas imborrables en muchos casos, determinando decisiones futuras en función de nuestro contacto con algún suceso estimulante. Para los lectores de biografías o memorias es común reconocer un hecho desencadenante en nuestra niñez, un encuentro, una lectura, una conversación, una experiencia que hizo que nuestro interés sobre una de las infinitas posibilidades del mundo se concentrara y se desarrollara hasta la actualidad. Mis padres me regalaron un libro sobre… pudiera ser el resumen de una situación de estímulo que ha producido al actual artista, investigador, literato, científico.

.

sentido vida

.

Queda con ello definido el papel central de valores en los que la filosofía pudiera humildemente destacar: el estímulo, el esfuerzo, aún la complejidad de lo difícil. Solo lo difícil es estimulante, dice el poeta Lezama Lima. Lo complejo nos obliga a situarnos por encima de nuestras posibilidades y aprender, avanzar, desarrollar nuestra personalidad atendiendo a fórmulas múltiples dependientes de la imaginación, que son la mejor forma de entender lo más complejo de todo cuanto conocemos, la vida en su infinita posibilidad y apertura. De igual modo se distingue la filosofía del valor de cualquier otro entretenimiento y diversión, que tiende a no incomodarnos trabajando o informando sobre lo que ya sabemos, o, como en el caso de los videojuegos, a trabajar en una zona muy reducida y mecánica de estímulos, repetitiva y en competencia temporal con el espacio que pudiera dedicarse a una actuación sobre zonas no desarrolladas de nuestra experiencia, sobre áreas inexploradas, sobre líneas que puedan ayudarnos a desarrollar facetas incógnitas, a familiarizarnos con la dificultad como una de las formas básicas y máximas de la inteligencia.

.

ni si no no

.

Larga introducción para presentar Ni sí ni no. Un libro para entender los grandes contrarios del pensamiento, de Oscar Brenifier, filósofo y educador, promotor de talleres de filosofía para adultos y de práctica filosófica para niños y Jacques Després, ilustrador en 3d con el que normalmente forma tándem,  una presentación gráfica del corazón mismo de la filosofía bajo el concepto de pares de conceptos enfrentados. Uno y múltiple, finito e infinito, yo y el otro, cuerpo y mente… el índice desgrana los pares mediante ejemplos gráficos, pequeñas introducciones y presentaciones sencillas, que no simplificadas, aplicadas a figuras comunes de nuestro entorno, sin tener problemas en introducir conceptos de una complejidad infinita, invitando a pensar o presentando cada idea como un horizonte en el que podríamos vivir y encontrar placer durante gran parte de nuestra vida.

.

Moi_Autrui_P1b

.

Valga como muestra el primero: unidad y multiplicidad no sólo es una de las categorías básicas de nuestro lenguaje sino de toda nuestra estructura de conocimiento y acercamiento a lo real, que se encuentra escondida en cada pequeño proceso humano. Es además el motor oculto de la filosofía griega clásica, y desde ella, de su eco en la mayor parte de la historia del pensamiento humano, tanto en Oriente como en Occidente. No es un concepto que podamos abstraer con facilidad de otros medios, pero que al ser presentado con facilidad y placer a los niños les muestra un mundo infinito en el que su recuerdo quizá pueda anidar, fomentar su curiosidad, mostrarle un paisaje rico e inesperado, frente a la aparente diversidad en la que gran parte de los medios masivos se muestran y que al fin se tiende a transformar en grandes dosis de homogeneidad, donde todos los juegos se parecen, todas las tramas se repiten, las ideas no tienen profundidad sino apariencia.

.

la cuestion de Diosel bien y el mal

.

Si la profundidad proviene de la posibilidad de una idea de desarrollarse y fertilizar nuestra experiencia, este libro es un gran acierto: es admirable la intención de plantear temas difíciles sin complejos de edad o nivel, es admirable la idea de poner unos temas tan necesarios, centrales como inesperados en las manos de niños y mayores: el tiempo, el yo, la libertad, la pasión, la cultura… con la mayor suavidad, con un tratamiento gráfico delicioso y unos textos perfectamente razonables, inteligentes y asequiblemente complejos. Profundidad serena que también encontramos en otros libros de ambos autores, en donde de nuevo, los títulos son suficientemente indicativos de su camino de divulgación, bien representados en nuestro país por las editoriales SM y Océano: El bien y el mal, El sentido de la vida, El amor y la amistad, La Cuestión de Dios, ¿Contrarios? Un libro para ejercitar el arte de pensar.

.

Miguel Ángel Ramos. RZ100arte.

Libros de Oscar Brenifier
[products columns=»4″ orderby=»title» order=»» ids=»3261, 3265, 3264″]
TE PUEDEN INTERESAR

Te puede interesar:

Deja tu comentario


cinco − tres =