FILOSOFÍA PARA NIÑOS: Odisea

71ebw5399ml

Al inicio de esta pequeña conferencia dirigida a los niños el filósofo e historiador francés Jean-Pierre Vernant (1914-2007) cuenta noventa años, profundamente volcados en el conocimiento y la divulgación de la cuna y origen de gran parte de nuestras raíces: el saber griego. Uno de sus más destacados y fervientes conocedores, al tiempo que creador de una fértil escuela de interpretación centrada en el conocimiento intenso de ese pasado y cómo ilumina nuestro presente, junto a Georges Dumezil o Marcel Detienne. Sus libros más destacados, absolutamente recomendables para quien quiera conocer la formación de nuestro pensamiento occidental, indican claramente desde sus títulos este objetivo Los orígenes del pensamiento griego, Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, El universo, los dioses, los hombres: el relato de los mitos griegos. Se penetra en su trabajo en una forma de leer, de interpretar o de volver a recitar los textos clásicos que los insufla vida, los vuelve a mostrar en su contexto, con el máximo rigor, a la vez que nos acerca su mensaje intemporal, los extrae del panteón filológico de las lenguas muertas para recuperar el mensaje que otras generaciones oyeron y que permanece abierto, rico, fecundo, prolífico, capaz de volvernos a emocionar con potencia renovada, e incluso encontrar nuevas interpretaciones a la luz de nuestra propia experiencia.

 

Vernant, a sus noventa años, nos cuenta de manera amena y directa la narración más extraordinaria de nuestra tradición, junto a su predecesora, La Iliada. Un relato con más de 3000 años que los griegos aprendían de memoria y en donde se formaban en las claves más definitivas de su identidad, de su tiempo. Un relato que no conocemos, sino reconocemos, al estar su estructura guardada en la mayor parte de las historias que revivimos a diario en nuestra iconoesfera.

.

ulises-john_william_waterhouse_-91.

La mitología, en particular, y su enorme valor como espacio de pensamiento fantástico parangonable en su valor al científico y filosófico, es una de las primeras conclusiones que los estudios de este grupo de estudiosos franceses han colocado en la palestra. El mito no es una narración ingenua, con un valor menor, ni un paso al pensamiento “serio” de la filosofía, sino un medio poético de elaboración de las imágenes de la realidad que nos permite conocer recovecos del pensamiento y la sensación que sólo de este modo son accesibles. Suele denominarse “infantil” este tipo de relatos, pero aquí pensamos que lo infantil posee una dignidad propia, semejante al resto de acercamientos a la realidad sinceros que hemos nombrado. Arte, ciencia, filosofía y poesía son medios complementarios de búsqueda de sentido en el mundo, de explicaciones y de creación de valores e identidades.

.

mosaico-inspirado-en-la-odisea-de-homero-que-cuenta-la-travesia-de-ulises-tras-la-guerra-de-troya-para-reunirse-con-penelope-en-itaca-_890_573_1231711.

Es una absoluto placer sentarse con alguien que ha dedicado la vida a esa búsqueda y que nos lo ofrece de manera directa y apasionada, en una historia, la de Ulises y su aventura que ya conocemos, porque pertenece al inicio de todas las historias que hemos leído, visto, en las que hemos participado. Parece que pertenece a su intimidad mítica, a su estructura interna oculta. La conocemos, la hemos mamado directamente de nuestra tradición y la volveremos a encontrar metamorfoseada en cientos de nuevas historias que nos atraparán en un catálogo infinito de emociones. Sólo nos faltaría el crepitar de un fuego para hacer más inolvidable el tiempo que pasamos con este relato inmortal. Y reconocernos en las emociones que se describen en el héroe: la astucia, la picardía, el valor, el miedo, el error, la nostalgia, la ira. Imágenes re-presentadas desde un pasado intemporal.

 

.

Miguel Ángel Ramos.

Rz100arte

Más FILOSOFÍA
[products columns=»4″ orderby=»title» order=»» ids=»3132, 3552, 513″]
TE PUEDEN INTERESAR

Te puede interesar:

Deja tu comentario


quince − 2 =