MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Edvard Grieg al alcance de los más pequeños gracias a los dibujos animados
E Grieg | Grieg, Edvard | MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS | Peer GyntDado el interés que suscitó el otro día el post que hicimos recopilando dibujos animados que tuviesen por banda sonora conocidas obras de música clásica (aquí) he decidido continuar buscando para mostraros versiones animadas que nos permitan ofrecer a nuestros chavales materiales con que introducirse y disfrutar, lo más importante, algunas de las más famosas obras del repertorio clásica. Hoy la obra elegida es Peer Gynt famosísima suit del compositor Edvard Grieg. No os suena, seguro que si es escucháis la siguiente pieza la respuesta cambiará pues a esta suit pertenece esa pieza archiconocida y archiutilizada en cine, publicidad y demás medios debido su capacidad descriptiva de la pieza. Su título: La mañana.
Una suit que ya comentamos en su día en un artículo en el que además de hablaros de la génesis de la obra os explicábamos qué pasaba musicalmente en cada uno de los números de los que está compuesta(si os apetece volver a leerlo pinchad aquí), por lo que no me voy a detener en exceso. Solamente decir que esta música se escribió como música incidental para una obra del dramaturgo noruego Henrik Ibsen cuyo argumento podríamos resumir así:
.
Peer Gynt es un travieso muchacho, egoísta y ambicioso que no ve más allá de sus propias narices y sueña con ser rico y poderoso, por lo que un día decide abandonar su pueblo y recorrer mundo en busca de esas riquezas y placeres que tanto anhela. Veinte años después de su partida y con muchas aventuras vividas -que le llevarán a raptar una novia para posteriormente abandonarla en las montañas; a seducir a la hija del rey de las montañas; a viajar a África donde se convierte en tratante de esclavos y será tomado por profeta; a vivir una tormenta que hunde su barco cuando intenta rico y cansado volver a su país natal o a encontrarse con La Sombra un personaje que le revela dónde está su destino –regresa a su pequeño pueblo para descubrir que la felicidad estaba precisamente allí, en los brazos de Solveig aquella muchacha a la que abandonó hace veinte años y que hoy vieja y enamorada todavía le espera.
El éxito de la música que Grieg compuso fue tal que el compositor decidió, rescatando algunas de las mejores piezas que la componían, hacer dos suites independientes que se tocan habitualmente como música de concierto.
Todos los dibujos que os pongo a continuación utilizan alguna de estas piezas. En los dos primeros escuchamos la música del número titulado En la cueva del Rey de las Montañas que seguro que reconoceréis pues ha sido utilizado en contextos tan distintos como los Pitufos (es el leit motif del personaje de Gargamel) o en M, el vampiro de Düsseldorf, de Fritz Lang, en este caso era la tonada que silbaba el asesino de niño.
.
En la obra teatral de Ibsen aparecía en un contexto bastante distinto. Dentro de la mitología nórdica en general y noruega en particular los gnomos, los trolls… son seres peligrosos, sanguinarios que no permiten que nadie se adentre en sus dominios. Pues nuestro querido Peer, os podéis imaginar que lo va a intentar, con la única intención de seducir a la hija, precisamente del rey de los trolls. Lo conseguirá pero justo en el momento en el que nuestro protagonista va a huir de forma sigilosa de la cueva se da cuenta de que tiene a cientos de trolls mirándole con la única idea de devorarlo.
.
Veamos cómo han puesto imagen a una música que en apenas dos minutos y medio se describe perfectamente la acción. Comienza evocándonos la oscuridad de la cueva y el paso ligero, de puntillas para que nadie se percate de su presencia, de Peer Gynt tratando de salir de ella. El fagot, el violonchelo y el contrabajo suenan de forma casi imperceptible, de forma pesante, recreando esos pasos. Al poco se le unen el oboe y los violines en pizzicato, pero entonces algo pasa, la música comienza a acelerar, se van uniendo cada vez más instrumentos y un crescendo nos va a llevar a un tutti estruendoso. Son los trolls que furiosos surgen como de repente queriéndolo devorar. La pieza concluye con el toque contundente de las percusiones: Han atrapado a Peer Gynt.
.
.
Espero que os guste y os sirva.
Dado el interés que suscitó el otro día el post que hicimos recopilando dibujos animados que tuviesen por banda sonora conocidas obras de música clásica (aquí) he decidido continuar buscando para mostraros versiones animadas que nos permitan ofrecer a nuestros chavales materiales con que introducirse y disfrutar, lo más importante, algunas de las más famosas obras del repertorio clásica. Hoy la obra elegida es Peer Gynt famosísima suit del compositor Edvard Grieg. No os suena, seguro que si es escucháis la siguiente pieza la respuesta cambiará pues a esta suit pertenece esa pieza archiconocida y archiutilizada en cine, publicidad y demás medios debido su capacidad descriptiva de la pieza. Su título: La mañana.
Una suit que ya comentamos en su día en un artículo en el que además de hablaros de la génesis de la obra os explicábamos qué pasaba musicalmente en cada uno de los números de los que está compuesta(si os apetece volver a leerlo pinchad aquí), por lo que no me voy a detener en exceso. Solamente decir que esta música se escribió como música incidental para una obra del dramaturgo noruego Henrik Ibsen cuyo argumento podríamos resumir así:
.
Peer Gynt es un travieso muchacho, egoísta y ambicioso que no ve más allá de sus propias narices y sueña con ser rico y poderoso, por lo que un día decide abandonar su pueblo y recorrer mundo en busca de esas riquezas y placeres que tanto anhela. Veinte años después de su partida y con muchas aventuras vividas -que le llevarán a raptar una novia para posteriormente abandonarla en las montañas; a seducir a la hija del rey de las montañas; a viajar a África donde se convierte en tratante de esclavos y será tomado por profeta; a vivir una tormenta que hunde su barco cuando intenta rico y cansado volver a su país natal o a encontrarse con La Sombra un personaje que le revela dónde está su destino –regresa a su pequeño pueblo para descubrir que la felicidad estaba precisamente allí, en los brazos de Solveig aquella muchacha a la que abandonó hace veinte años y que hoy vieja y enamorada todavía le espera.
El éxito de la música que Grieg compuso fue tal que el compositor decidió, rescatando algunas de las mejores piezas que la componían, hacer dos suites independientes que se tocan habitualmente como música de concierto.
Todos los dibujos que os pongo a continuación utilizan alguna de estas piezas. En los dos primeros escuchamos la música del número titulado En la cueva del Rey de las Montañas que seguro que reconoceréis pues ha sido utilizado en contextos tan distintos como los Pitufos (es el leit motif del personaje de Gargamel) o en M, el vampiro de Düsseldorf, de Fritz Lang, en este caso era la tonada que silbaba el asesino de niño.
.
En la obra teatral de Ibsen aparecía en un contexto bastante distinto. Dentro de la mitología nórdica en general y noruega en particular los gnomos, los trolls… son seres peligrosos, sanguinarios que no permiten que nadie se adentre en sus dominios. Pues nuestro querido Peer, os podéis imaginar que lo va a intentar, con la única intención de seducir a la hija, precisamente del rey de los trolls. Lo conseguirá pero justo en el momento en el que nuestro protagonista va a huir de forma sigilosa de la cueva se da cuenta de que tiene a cientos de trolls mirándole con la única idea de devorarlo.
.
Veamos cómo han puesto imagen a una música que en apenas dos minutos y medio se describe perfectamente la acción. Comienza evocándonos la oscuridad de la cueva y el paso ligero, de puntillas para que nadie se percate de su presencia, de Peer Gynt tratando de salir de ella. El fagot, el violonchelo y el contrabajo suenan de forma casi imperceptible, de forma pesante, recreando esos pasos. Al poco se le unen el oboe y los violines en pizzicato, pero entonces algo pasa, la música comienza a acelerar, se van uniendo cada vez más instrumentos y un crescendo nos va a llevar a un tutti estruendoso. Son los trolls que furiosos surgen como de repente queriéndolo devorar. La pieza concluye con el toque contundente de las percusiones: Han atrapado a Peer Gynt.
.
.
Espero que os guste y os sirva.

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.