MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky (2º parte)

Continuamos con el segundo post dedicado a los Cuadros de una exposición, una obra escrita en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgky.

 

 

Para aquellos que no habéis leído el post anterior, os dejamos el enlace (pinchad aquí) en el que hablamos de la génesis y principales características de la obra, así como de los seis primeros cuadros. Para los que sí lo habéis hecho, solamente recordaros que estamos ante una suite que tiene como fuente de inspiración diez cuadros del arquitecto Victor Hartmann, que Mussorgsky nos evoca a través de la música.

Sin más dilación, continuamos donde dejamos, nuestra visita a este peculiar museo.

Samuel Goldenberg y Schmuyle

Tras el Ballet de los polluelos en sus cascarones le llega el turno a esta pieza en la Mussorgsky retrata a dos judíos. El primero de ellos avanza pomposa y pesadamente (las cuerdas y las maderas interpretan la frase al unísono) y es la imagen del judío auténtico, rico y arrogante. El segundo pobre y plañidero es representado con una melodía aguda, hiriente e incluso desesperada (en su primera aparición (min. 0’42) escucharéis fácilmente la nota convulsivamente repetida de la trompeta). Los dos temas entablan una discusión acalorada, se superponen uno a otro. Estamos ante una lucha de poder hasta que finalmente el rico, el poderoso se impone al pobre y se desembaraza de él de una manera bastante brusca.

 

 

El mercado de Limoges

 

Sin interrupción en la versión orquestada por Ravel y con un pequeño paseo en la versión para piano escrita por Mussorgsky, suenan rápidos toques de trompeta. Nos están anunciando el nuevo escenario, comienza El mercado de Limoges y con él el trasiego, las idas y venidas, la muchedumbre, las mujeres y los comerciantes haciendo tratos en la plaza del mercado. Una escena de gran animación popular para la que Mussorgsky había imaginado cómicos diálogos entre los campesinos allí presentes. La orquestación de Ravel arranca con las trompas que en combinación con los violines, la sección de madera y la percusión representan perfectamente el bullicio.

 

 

Catacumbas

Contraste absoluto. Del bullicio, del trasiego y la rapidez del mercado  al clima tétrico y lúgubre de las catacumbas. Los instrumentos  de metal con sus acordes largos, graves y disonantes, con vigorosas apoyaturas que recuerdan a la sonoridad del órgano, nos  crean esta atmósfera en la que lo primero que escucharéis es la irrupción de los trombones graves y solemnes.

 

Cum mortuis in lingua

Esta pieza no es sino un paseo, pero un paseo por el mundo subterráneo de las catacumbas. Así, sobre un fondo interpretado por las cuerdas, los oboes y fagotes nos  hacen deambular, con esa melodía que conocemos también, por un mundo siniestro. Una melodía que posteriormente pasará a la cuerda grave. Estremecimientos de ultratumba.

 

 

La cabaña sobre las patas de gallina

La imagen que habitualmente se asocia con este cuadro es la de una cabaña que se sostiene sobre patas de gallina. Y en esta cabaña, según la tradición popular de cuentos rusos, vive la bruja Baba-Yaga que se come a los niños que se pierden en el bosque.

 

 

La imagen musical que nos deja Mussorgsky es otra fantasmagoría propia de un cuadro trepidante que comienza con toques de timbal. Comienzo enérgico, con brío, como dice Mussorgsky pero el desencadenamiento y la algarabía irá cediendo su sitio  a una especie de murmullo (min 1’14) en el que los trinos de la flauta sirven de fondo a un tema sordo del contrabajo y del contrafagot.

Aunque la versión que os pongo también contiene el siguiente número la fuerza que trasmiten estos jóvenes merece la pena ser disfrutada.

 

 

La gran puerta de Kiev

El último cuadro que Mussorgsky seleccionó era un dibujo de un proyecto arquitectónico que Hartmann realizó para una puerta en la ciudad de Kiev. Una puerta de estilo ruso que nunca construyó.

 

 

La música de Mussorgsky nos sugiere una entrada triunfal por esa gran puerta de Kiev, o mejor dicho un paseo triunfal pues ahí están presentes los acentos de esa melodía que tantas veces hemos escuchamos pero en esta ocasión bajo una forma épica y grandiosa a cargo de la percusión y el viento metal. Atravesada la puerta escucharemos una especie de coral religioso y a partir de este momento alternancia de las dos ideas musicales. Impresionante el final en el que se moviliza todas las secciones de la orquesta

 

 

Hasta aquí estos Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky. Para finalizar, únicamente me gustaría comentar que la versión orquestada por Ravel durante muchos años eclipso a la versión original escrita por Mussorgsky para piano. Fue necesaria que uno de los mejores pianistas del siglo pasado, Sviatoslav Richter, la rescatase del olvido, la asumiera en su repertorio para que hoy día la consideremos una de las grandes composiciones para piano. Creo que no hay mejor versión para despedirse. Os dejo con Sviatoslav Richter interpretando Los Cuadros de una exposición y espero que os lo paséis muy bien escuchándola con vuestros hijos, alumnos, sobrinos, nietos…vosotros elegís. Nosotros os esperamos el próximo sábado con más música para niños.

 

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


dos + 7 =