MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky (1º parte)

Hoy en nuestra sala de conciertos vamos a hablar de Cuadros de una exposición. Una obra compuesta en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgski.

 

 

Lo primero que nos gustaría aclarar es que no es una pieza escrita para niños, pero como veréis a continuación funciona perfectamente para ellos y realmente la disfrutan imaginando con la música escenas como el carro atravesando la estepa rusa, los bulliciosos niños jugando en los jardines de las tullerías o la discusión entre el judío pobre y el judío rico.

 

¿Escenas narradas con música? Sí, que no os extrañe pues estamos ante un estupendo ejemplo de música programática, ese tipo de música de carácter descriptivo que tuvo su momento de mayor esplendor en el romanticismo y que tiene como objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente.

 

Y, qué evoca esta música, me preguntaréis. Pues como muy bien reza su título, los cuadros de una exposición. Pero os voy a contar primero la génesis del proyecto y será mucho más fácil situarnos.

 

 

En 1873 fallece Victor Hartmann, arquitecto y amigo personal de Modest Mussorgski. Un año después, a modo de homenaje se realiza una exposición de sus dibujos y maquetas -el propio compositor cedió obra de su colección particular- que sugiere a Mussorgski la composición de esta pieza en la que intenta evocar a partir de la música los cuadros contemplados y las sensaciones allí percibidas.

 

Con la idea en la cabeza la concepción de la obra fue muy rápida y en apenas tres semanas estaba escrito el ciclo para piano que conocemos como Cuadros de una exposición.

 

 

Pero como siempre la pregunta está en el aire. ¿Si es una pieza para piano por qué vamos a escuchar en muchos de los números a una orquesta? Pues porque de la misma obra hay versiones orquestales. Sí, versiones en plural. Estamos ante una de las piezas más veces orquestada, y entre todas ellas podríamos destacar la de Touchmalov (1891) por ser la primera que se hizo, la de Leonidas Leonardi (1924), la de Serguei Gortchakov (1955), la de Vladimir Ashkenazy (1983) y por supuesto debemos destacar la de Maurice Ravel la más conocida, la que se ha impuesto en el repertorio y por tanto la que hoy escucharemos. 

 

 

¿Y la de Mussorgsky? No existe. Mussorgsky, aunque parezca extraño por la calidad de su obra y el reconocimiento que ha tenido a lo largo del s. XX,  era un músico que no tenía una formación solida detrás, un músico amateur podríamos denominarlo, por lo que le resultaba muy complicado hacerse cargo de la orquestación de una obra. De ahí que en muchas de sus composiciones la orquestación haya corrido a cargo de otros músicos, en especial  de Rimsky Korsakov.

 

Sin más dilación, comenzamos nuestra visita a la exposición.

 

 

La obra está compuesta como una suite de quince piezas y de estas quince piezas solamente diez tiene relación con algún cuadro de la exposición, las otras cinco son una variación de la primera: Promenade ( paseo). Ésta es la pieza que abre la suite y lo que Mussorgsky quiere sugerir con ella es ese paseo, ese el deambular de cualquiera por la exposición entre los cuadros. Por ello la misma pieza, aunque variada, aparece en distintas ocasiones enlazando diferentes cuadros. Como el propio compositor cuenta en una carta a Vladimir Stassov, su propio rostro aparece en estos paseos, si queréis escucharlo, estad atentos, porque son los dos compases con los que se abre la pieza.

 

Paseo

Gnomus.

 

Esta pieza es un muy buen ejemplo de que Mussorgsky no pretendía hacer una reproducción musical literal de la imagen pictórica. Él partía de una sugestión insignificante, en este cuadro un cascanueces,  y pintaba a partir de ellas imágenes que correspondían con sus propios arquetipos y fascinaciones personales. En este caso Gnomus un ser  inquietante y casi demoniaco que reconocemos retratado en los instrumentos de viento que nos hacen sentir que estamos ante las convulsiones, los aullidos e incluso las claudicaciones de ese ser monstruoso que camina con las patas torcidas.

 

Finalizada la contemplación del primer cuadro, volvemos a deambular por la galería en busca de más imágenes que contemplar y volvemos a escuchar el paseo, en esta ocasión la variación, a cargo de la trompa, es mucho más dulce y nos deja preparados para afrontar un nuevo cuadro: El viejo castillo

El viejo castillo 

Una melodía llena de nostalgia evoca la imagen de ese castillo medieval en la que a sus puertas canta un trovador. Comienza el fagot grave, pausado, lleno de recuerdos, tal vez incluso de una manera obsesiva, para pronto (0’26 min) dar paso al tema casi elegiaco del saxofón, estamos frente al trovador. A partir de aquí un canto maravilloso, en momentos incluso dialogando con el fagot, tal vez dialogando con sus recuerdos que nos da pie a jugar al quién es quien en esta historia. En el min 1’15 tenemos un tercer motivo, más corto y evasivo en las cuerdas para completar la historia.

Un soberbio número en el que además del buen hacer de Mussorgsky se nos muestra la genialidad de Ravel como orquestador.

 

 

Un nuevo paseo -vuelve a ser interpretado por las trompetas respondidas por las tubas y por la cuerda-, se  ve interrumpido por otro cuadro, pero en este caso estamos en un parque.

Las Tullerías

 

Frente a la nostalgia anterior en este cuadro todo es finura y ligereza, como un juego de niños en el que Mussorgsky innova con las armonías pero en la búsqueda de una sonoridad dulce.

 Mussorgsky con este cuadro nos quiere llevar a París, al parque de las Tullerías donde escuchamos como juegan los niños, discuten, se divierten e incluso se tiran del tobogán. Debido a la ligereza musical que se busca en este número no vais a escuchar ni trompetas, ni tubas, ni trombones, que hasta ahora han tenido bastante importancia, y por instrumento de percusión sólo un pequeño triángulo.

Bydlo

Sin transición, es decir sin paseo llegamos al siguiente cuadro que nos lleva a la estepa rusa. Allí distinguiremos una carreta tirada por bueyes, (la cuerda grave y los fagots siguen rítmicamente el paso de esta pesada carreta) y sobre ella una melodía popular, robusta interpretada por la tuba.

Lo que más llama la atención de este cuadro es el juego que establece Mussorgsky con la intensidad, con lo fuerte o suave que debe interpretarse un sonido. Gracias a ello podemos imaginarnos perfectamente  la manera en que la carreta se aproxima (el gran crescendo) y se aleja (pianísimo apenas audible).

 

Tras Bydlo, un nuevo tiempo de descanso, de caminar por la exposición y por ello nuevamente aparece el paseo, probablemente el más tranquilo y delicado de todos los que escuchemos, interpretado por la madera en el registro agudo que dará paso a la cuerda anunciándonos el nuevo cuadro que se avecina.

Ballet de los dos polluelos del cascarón.

 

De los diez cuadros de Viktor Hartmann seleccionados por Mussorgsky para esta obra, este es el único del que se conserva el original y es precisamente esta tinta china que presentamos que fue creada para la puesta en escena del ballet Trilbi. Para evocarnos esta imagen Mussorgsky creó una pieza llena de humor, toda una obra maestra, en donde las flautas, las grandes protagonistas, acompañadas de las maderas y las cuerdas son polluelos que luchan por romper el cascarón y desprenderse de él.

 

 

Lo dejamos aquí, si os ha gustado pinchando aquí iréis a los números que faltan. Mientras os dejo una versión de la obra completa para que os vayáis ambientando.

 

TALLERES de RZ100ARTE
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

1 comment

Genial resumen, muchísimas gracias!

Deja tu comentario


cinco × dos =