ESPECIAL NAVIDAD: 10 obras más famosas de la música clásica con temática navideña

Volver al blog

ESPECIAL NAVIDAD: 10 obras más famosas de la música clásica con temática navideña

MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS | Navidad
.
Os dejo las 10 obras más famosas de temática navideña. Si yo tuviese que elegir una para contársela a mis niñ@s no tendría la menor duda: El cascanueces de Tchaikovski, del que ya hemos hablado en otras ocasiones y del que estoy preparando un especial animado para esta semana con el material maravilloso que nos ha dejado Disney sobre él.  Pero para gustos los colores y mucho mejor tener variedad que limitarnos a un único ejemplo.
.
Espero que os gusten y os sirvan
.

 

El cascanueces de Tchaikovsky.
.
.
Comienzo con mi música navideña preferidauna obra que nos trasladan a un mundo infantil, a un mundo mágico en donde todo es ilusión e inocencia, a un mundo de cuento de hadas. Trabajo con ella año tras año y siempre  la disfruto y la disfrutan conmigo. No me voy alargar mucho porque ya le he dedicado dos extensos post en los que os contaba cómo fue gestada, su argumento además de daros pautas de escucha y posibles formas atractivas de acercarla a los más pequeños (aquí). Simplemente os recuerdo unos datos.

 

El libreto del Cascanueces está realizado a partir de la adaptación que hizo Alejandro Dumas padre, de un cuento de Hoffmann titulado Cascanueces y el rey de los ratones, cuya historia se desarrolla en Alemania, en la Navidad de 1850 aproximadamente, en la casa del juez Stahlbaum. Allí mientras Clara y Fritz, los hijos del matrimonio, estaban abriendo regalos aparece el viejo Drosselmayer -mago y padrino de Clara- con su sobrino y tres grandes cajas para su ahijada, en las que al abrirlas encuentra un Arlequín, una Colombina y un gran Cascanueces con forma de soldadito de madera, que sirve de pretexto para vivir un sinfín de aventuras fantásticas, con batallas de ratones y soldaditos de jengibre, cascanueces transformado en príncipe y viaje al reino del azúcar incluidos, en los dos actos en los que está estructurado el ballet.
.
La suite orquestal fue concebida en paralelo al ballet por el propio Tchaikovsky. Disfrutadla.
.
.
.
.
La noche de navidad de Rimsky-Korsakov

 

En 1894-95 Nikolai Rimsky-Korsakov compuso una ópera en cuatro actos basada en el cuento popular ruso La Nochebuena que había extraído de la obra de Nikolái Gógol Veladas en un caserío de Dikanka. El éxito fue grande y como tantas otras veces ocasiones fue el propio compositor quien extrajo los números más significativos y compuso la suite orquestal que a continuación os presentamos. 
 .
Veinticinco minutos de una música ligera y llena de color, no tan exótica como Sheherezade o El capricho español, pero con sabor a navidad rusa y la maestría indiscutible Rimsky- Korsakov. Los números que componen la suite son:
.
  1.  La noche de Navidad 
  2.  Ballet de las estrellas a partir del min. 6:16 
  3. Las brujas a partir de 11:37 
  4. Polonesa (17:07) 
  5. Vacula y zapatillas (22:55) 
.
.
Ceremony of Carols, de B. Britten
.
.
Ceremonia de Villancicos, Op. 28  es una composición musical de Benjamin Britten, para coro y arpa. La obra fue compuesta en el año 1942 mientras el autor estaba llevando a cabo la travesía del Océano Atlántico, en barco, para regresar a Inglaterra. Comienza con una procesión del coro interpretando Hoy cristo ha nacido y finaliza con una variación del mismo villancico, entremedias nueve villancicos más dos interludios a cargo del arpa.
.
.

 
.

Oratorio de Navidad, BWV 248 de J. S. Bach.

.

Compuesto en 1734 este oratorio recoge seis cantatas relacionadas con la natividad del Salvador, llevando el peso de la narración el evangelista, exactamente igual que en la Pasión según San Mateo de J. S. Bach.
 
La versión que os pongo es la interpretada por El Coro Monteverdi y  La English Baroque Soloists dirigidos por  Sir John Eliot Gardiner.
.

 

Sinfonía de Navidad, de Michel Corrette 
.
.
De la generación de Pergolesi en Italia, o la de W. Boyce en Inglaterra, Michel Corrette fue un compositor francés -además de importante pedagogo musical y organista- que situamos en la era de la transición del último Barroco al Clasicismo caracterizada por una tendencia estética a lo galante Francés.
 
Michel Corrette escribió seis sinfonías dedicadas a la Navidad en donde nos sorprende con arreglos de villancicos populares de su época que 300 años después nos siguen divirtiendo y conservan ese aire humorístico y cómico que caracteriza a su autor. Si no conocéis su obra os invito a que indaguéis un poquito en sus Conciertos cómicos, merecen la pena.
 

 

 

El Mesías de G. F. Haendel 
.
 
Se trata del oratorio por excelencia: El Mesías de Georg Friedrich Händel, una obra compuesta en 1741 en apenas tres semanas.  Aunque tradicionalmente asociamos este oratorio a la  Navidaden él no se nos narra únicamente el nacimiento de Jesús, sino toda su vida: la primera parte sería la correspondiente al adviento y  la navidad; la segunda ilustra Pasión, la Resurrección y la Ascensión, siendo precisamente en este final apoteósico donde encontramos en el conocidísimo coro del Hallelujah;  en la tercera se relata la victoria de Cristo ante la muerte, el Juicio final y la palabra «Amen», que corona la obra.
.
.
.
.
Concierto de Navidad, de Arcangelo Corelli.

 

Nos vamos a Italia en este viaje navideño para presentaros el Concierto de Navidad de A. Corelli (1713). Una obra de la que no disponemos grandes datos. Probablemente su fecha de composición sea 1760 y uno de sus rasgos más distintivos es la encantadora pastoral que cierra el concierto, que con sus gaitas y ritmos sicilianos parece aludir al alegre revolotear de los ángeles sobrevolando Belén y en la que escucharíamos esa representación de la Navidad. En contraposición a este movimiento la solemnidad del movimiento grave describiría la crucifixión.

 

.
.
Messe de Minuit pour Noel de Marc-Antoine Charpentier
.
 
La siguiente obra es una sobrecogedora misa del gallo en la que se utilizan villancicos populares. Una obra que refleja claramente la moda en la música en la Francia del barroco medio que marcaron un modo de proceder en la europa de la época.  Un arte muy refinado y selectivo reflejado en la elegante sencillez en la que están tratados los temas por Charpentier.

 

.
.
Historias de Navidad de Heinrich Schütz
.
 
Heinrich Schütz (1585-1672), es un compositor alemán considerado como uno de los más relevantes predecesores de J. S. Bach. La longevidad de su vida le dio la posibilidad de tener una dilatada y fecunda trayectoria como compositor en la que sintetizó una amplia variedad de influencias artísticas.
En 1664 compone este maravilloso oratorio protestante luterano en el que el evangelista es el tenor que nos narra la historia del nacimiento bíblico. Una preciosa obra que se considera de los mas bellos y rotundos ejemplos de temática navideña. 
.

 

El canto de Sibila

.

Se trata de un drama litúrgico que se solían cantar/contar en la misa del gallo y que está presente entre nosotros desde la Edad Media, sobre todo en las iglesias de Mallorca porque fue allí donde se quedaron aisladas algunas de las prohibiciones del Concilio de Trento de 1572.
 
Lo que nos cantan es un poema sobre el juicio final, el Judicii Signum, que reproduce las profecías de la Sibila de Eritrea, una sacerdotisa con poderes atribuidos de un espíritu profético del fin del mundo. En él tras marcarse un sermón sobre el juicio final tanto a buenos y malos, anuncia la llegada del Rey Dios universal, en condición humana y como salvador.
.
.

 

 
 
 
 
Más música para niños
TALLERES de RZ100ARTE
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


cinco × cuatro =