HISTORIAS CONTADAS CON MÚSICA: Otra manera de acercar El Cascanueces de Chaikovski

Volver al blog

HISTORIAS CONTADAS CON MÚSICA: Otra manera de acercar El Cascanueces de Chaikovski

MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS

.

Como ya os comenté la pasada semana, estas Navidades he tenido la suerte de impartir un taller de cuatro días en la Biblioteca Pública de Moratalaz dentro de las actividades que organizan desde El portal del lector de la Red de Bibliotecas de la Comunidad Madrid sobre mi obra navideña preferida y de la que tantas veces os he hablado: El Cascanueces de Chaikovski.

Un taller de 4 sesiones de dos horas de duración cada una, que desde principio tenía un objetivo claro: introducir a nuestros jóvenes participantes (edades comprendidas entre 7-11 años), con la música de Chaikovski como guía, en cada uno de los diferentes elementos que integran un ballet.

.

Si os parece os cuento como lo hicimos.

 

1º sesión.  Descubrimos la historia y nos convertimos en escenógrafos.

.

.

Al igual que sucede cuando realizo talleres sobre ópera para niños (pendiente tengo el hablaros de esa maravillosa Flauta Mágica que hicimos en la Biblioteca Leon Tolstoi de Las Rozas el pasado trimestre) la idea fundamental que quiero dejar clara desde los primeros minutos es que por muy famosa que su música, en una obra escénica (ópera, ballet…) son muchos los elementos que intervienen para que esa obra pueda ser representada y todos ellos tienen o deberían tener la misma importancia.

.

Así que esta primera sesión, tras recordar y situar la historia y los personajes de nuestro cuento navideño -primera sorpresa maravillosa, más de la mitad de mis 20 estupendos participantes conocían alguna versión del cuento de El Cascanueces– quería que fuesen ellos los que pensasen qué elementos se necesitan para poder representar el ballet que habíamos elegido. Una pregunta por mi parte: ¿cómo podemos contar esta historia sin una sola palabra?, abrió un debate en el que entre todos llegamos a la conclusión que para poder representar una obra de estas características necesitábamos un escenario, decorados, vestuariomúsica, actores (bailarines), coreografías

.

A partir de aquí se trata de adentrarnos en cada una de estas facetas y nuestra primera tarea iba a consistir en convertimos en escenógrafos y transformar nuestro teatro en un elegante salón de una casa de 1850 engalanado para una fiesta de Nochebuena, un decorado que nos serviría para representar prácticamente todo el primer acto de El cascanueces, esa parte de la historia que se desarrolla en el mundo real.

.

.

Para ello a cada niño le entregamos su escenario en miniatura para el que debía elegir papel pintado para las paredes, suelo, ventanas, chimenea, cortinas (esta parte nos encantó), alfombras y que posteriormente decoraríamos con un árbol de navidad y tres regalos, el mismo número de regalos que llevó a la fiesta de Navidad el Padrino Drosselmeyer, aunque este dato todavía lo desconocían.

.

 

 

.

2º sesión.  Elegimos nuestra escena a representar y nos convertimos en directores de casting.

.

.

Ilustración de Valeria DoCampo .
.
.
Con el salón acabado  y perfectamente decorado (realizar el árbol y los regalos nos llevó algo más del tiempo previsto)  y visionados los primeros veinte minutos del ballet en la versión de El ballet de San Francisco de 2007  hablamos de la manera en que se estructuran las obras de música escénica. Como a ellos les dije si los libros los dividimos en capítulos que a su vez pueden conformar partes, los ballets se dividen en escenas que a su vez conforman actos. Se trataba de que cada uno eligiese una escena de cuatro propuestas por mí y la llevase a su teatro. Las elegidas fueron: escena del árbol de Navidad, escena de la llegada de Dosselmeyer, escena de Clara y el Cascanueces y escena de la batalla.
.
.
Ilustración de Roberto Innocenti
.
Unas escenas que a su vez nos convirtieron en directores de cansting pues los recortables con las que íbamos a representarlas provenían de cuatro versiones clásicas ilustradas por cuatro grandes:  Roberto Innocenti, Eric Puybaret, Maurice Sendak y Valeria Docampo.
.
La tarea se complicaba pues la elección debía estar motivada no solo en función de la escena que queríamos representar sino en la cercanía en gusto con el imaginario propuesto.  Os dejo alguna acabada.
.
.

.

3º sesión. Creamos los personajes y hablamos de música

.

Si el segundo día habíamos mostrado la división en escenas el tercer día tocaba hablar de los dos actos en los que se estructura este ballet y la manera en la que músicadecorados son utilizados para hacernos viajar, sin movernos de la butaca del teatro, de un acto a otro. Del mundo real de Clara y Fritz al mundo fantástico imaginado por Hoffmann y Dumas al que Clara viaja invitada por el Cascanueces y que tan bien supo reflejar Chaikovski en la música que acompaña a escena como El bosque de pinos, El vals de los copos de nieve con ese coro de niños celestiales con el que se nos traslada a otro mundo o en La danza del hada de azúcar, ejemplo claro y maravilloso del uso de la celesta, instrumento tantas veces asociado a mundos mágicos como bien observaron ellos gracias a la ayuda de la banda sonora de Harry Potter.

.

.

Descubierto el mundo sonoro creado por Chaikovski tocaba concluir todo lo relativo a la representación del primer acto por lo que dedicamos el tiempo que faltaba antes de nuestros minutos finales de proyección a diseñar con telas, cintas, corcho, piedras, algodón, pompones, cartulina… nuestros personajes para la batalla pues no puede haber un Cascanueces sin personaje principal ni rey de los ratones.

.

.

4º sesión: 2º acto y fin de fiesta.

.

La última sesión estuvo dedicada a descubrir el 2º acto. Comenzamos por un juego musical en el que tenían que asociar cada una de las cinco danzas elegidas por Disney para su versión de El Cascanueces en Fantasía (ellos no sabían ni que eran danzas ni que pertenecían a El Cascanueces) con lugares  o personajes: China, Rusia, Europa, mundo árabe y como no, el Hada de azúcar que ya había descubierto el día anterior. De cada uno de los fragmentos destacamos un rasgo musical (ritmo, instrumento…) que posteriormente nos harían identificarlas fácilmente.
Con la música en la cabeza nos pusimos a visionar el 2º acto y a descubrir qué sucedía en él. Su cara de satisfacción cuando descubrían cada una de las danzas era todo un regalo.
.
El taller concluyó cada uno recreando en un nuevo escenario el 2º acto de El Cascanueces. Los recortables se los proporcioné yo, el telón de fondo les tocó pintarlo a ellos inspirados por la música que acababan de descubrir.
.
.
.
Como ya publiqué la pasada semana, todos los días dedicábamos unos minutos a acercarles algunas de las muchas versiones escénicas, cinematográficas, animadas… que existen de El Cascanueces. Pinchando aquí accederéis a algunas de las que vimos.
.
.
.
.
Muchísimas gracias a todos los implicados. A mis veinte estupendos artistas, a todos el personal de la Biblioteca Pública de Moratalaz en especial a Mª Luisa González Sánchez, su directora que siempre con una sonrisa nos lo puso todo muy fácil, a Amaya Ruiz Navarro por confiar en mí para este mi primer campamento con vosotros y a Alicia G, Rey, especialista en Zentangle, con la que ha sido un auténtico placer compartir taller.
TALLERES de RZ100ARTE
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


diecisiete + ocho =