HISTORIAS CONTADAS CON MÚSICA: Otra manera de acercar El Cascanueces de Chaikovski
MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS.
Como ya os comenté la pasada semana, estas Navidades he tenido la suerte de impartir un taller de cuatro días en la Biblioteca Pública de Moratalaz dentro de las actividades que organizan desde El portal del lector de la Red de Bibliotecas de la Comunidad Madrid sobre mi obra navideña preferida y de la que tantas veces os he hablado: El Cascanueces de Chaikovski.
Un taller de 4 sesiones de dos horas de duración cada una, que desde principio tenía un objetivo claro: introducir a nuestros jóvenes participantes (edades comprendidas entre 7-11 años), con la música de Chaikovski como guía, en cada uno de los diferentes elementos que integran un ballet.
.
Si os parece os cuento como lo hicimos.
1º sesión. Descubrimos la historia y nos convertimos en escenógrafos.
.
.
Al igual que sucede cuando realizo talleres sobre ópera para niños (pendiente tengo el hablaros de esa maravillosa Flauta Mágica que hicimos en la Biblioteca Leon Tolstoi de Las Rozas el pasado trimestre) la idea fundamental que quiero dejar clara desde los primeros minutos es que por muy famosa que su música, en una obra escénica (ópera, ballet…) son muchos los elementos que intervienen para que esa obra pueda ser representada y todos ellos tienen o deberían tener la misma importancia.
.
Así que esta primera sesión, tras recordar y situar la historia y los personajes de nuestro cuento navideño -primera sorpresa maravillosa, más de la mitad de mis 20 estupendos participantes conocían alguna versión del cuento de El Cascanueces– quería que fuesen ellos los que pensasen qué elementos se necesitan para poder representar el ballet que habíamos elegido. Una pregunta por mi parte: ¿cómo podemos contar esta historia sin una sola palabra?, abrió un debate en el que entre todos llegamos a la conclusión que para poder representar una obra de estas características necesitábamos un escenario, decorados, vestuario, música, actores (bailarines), coreografías…
.
A partir de aquí se trata de adentrarnos en cada una de estas facetas y nuestra primera tarea iba a consistir en convertimos en escenógrafos y transformar nuestro teatro en un elegante salón de una casa de 1850 engalanado para una fiesta de Nochebuena, un decorado que nos serviría para representar prácticamente todo el primer acto de El cascanueces, esa parte de la historia que se desarrolla en el mundo real.
.
.
Para ello a cada niño le entregamos su escenario en miniatura para el que debía elegir papel pintado para las paredes, suelo, ventanas, chimenea, cortinas (esta parte nos encantó), alfombras y que posteriormente decoraríamos con un árbol de navidad y tres regalos, el mismo número de regalos que llevó a la fiesta de Navidad el Padrino Drosselmeyer, aunque este dato todavía lo desconocían.
.
.
2º sesión. Elegimos nuestra escena a representar y nos convertimos en directores de casting.
.
.




.
3º sesión. Creamos los personajes y hablamos de música
.
Si el segundo día habíamos mostrado la división en escenas el tercer día tocaba hablar de los dos actos en los que se estructura este ballet y la manera en la que música y decorados son utilizados para hacernos viajar, sin movernos de la butaca del teatro, de un acto a otro. Del mundo real de Clara y Fritz al mundo fantástico imaginado por Hoffmann y Dumas al que Clara viaja invitada por el Cascanueces y que tan bien supo reflejar Chaikovski en la música que acompaña a escena como El bosque de pinos, El vals de los copos de nieve con ese coro de niños celestiales con el que se nos traslada a otro mundo o en La danza del hada de azúcar, ejemplo claro y maravilloso del uso de la celesta, instrumento tantas veces asociado a mundos mágicos como bien observaron ellos gracias a la ayuda de la banda sonora de Harry Potter.
.
.
Descubierto el mundo sonoro creado por Chaikovski tocaba concluir todo lo relativo a la representación del primer acto por lo que dedicamos el tiempo que faltaba antes de nuestros minutos finales de proyección a diseñar con telas, cintas, corcho, piedras, algodón, pompones, cartulina… nuestros personajes para la batalla pues no puede haber un Cascanueces sin personaje principal ni rey de los ratones.
.
.
4º sesión: 2º acto y fin de fiesta.
.




