MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: El Canon de Pachelbel

Un miércoles más le toca el turno a la música, y como ya avanzamos hace unas semanas durante los próximos meses nos vamos a dedicar a hablar de algunas de las obras más conocidas de la música clásica para que se las podáis presentar de una manera atractiva a vuestros alumn@s, hij@s, niet@s… Hoy le toca el turno al Canon en Re M de Johann Christoph Pachelbel. 

Como siempre contextualizamos la obra, la explicamos y al final alguna propuesta didáctica.

 

 

Johann Pachelbel (1653- 1706) fue un reputado compositor y organista del Barroco medio, de esa generación de compositores anteriores a Bach, Vivaldi o Haendel… muy conocido y respetado en su tiempo que estructuró y dió forma a la música para teclados de la época, de ahí que muchos le consideren uno de los predecesores más importantes de Johann Sebastian Bach. 

 

 

Nacido en Nuremberg, a lo largo de su vida ocupó importantes cargos en Viena -donde llegó a ser organista de la catedral de San Esteban- y en  varias ciudades alemanas como Eisenach, Erfurt, Stuttgart, Gotha, acabando sus días en su Nuremberg natal. Y aunque hoy le conozcamos únicamente por su archiconocidoCanon, nos dejó un importante corpus de obras, escrito en un estilo conservador que incluye piezas de música religiosa, de cámara y las ya mecionadas obras para teclado.

Un corpus de obra que aunque gozó de muchísima popularidad en su época y fue todo un modelo a seguir para los compositores del sur y del centro de Alemania, a su muerte quedó absolutamente relegado al olvido y como en el caso de tantos otros compositores tuvo que llegar la primera parte del XIX para ser rescatado.

Aunque realmente la popularidad del Canon es de 1970 y en ello tuvo mucho que ver esta primera grabación que os proponemos.

 

 

HABLEMOS DE TEXTURAS

 

Avanzábamos ya en los párrafos anteriores que la música de Pachelbel está escrita en un estilo conservador. Lo que nos vamos a encontrar es un estilo contrapuntístico muy aparente -todo el mundo tranquilo que ahora lo explico- pero sin grandes complicaciones que hace hincapié en la claridad tanto de la melodía como de la armonía. Vayamos paso a paso.

 

Textura musical: Polifonía contrapuntística.

Normalmente definimos la textura musical como la manera  en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición, determinando con ello la cualidad sonora global de una pieza. Aunque igual es más sencillo que os imaginéis la música como un tela, una tela que está construida de hilos (líneas melódicas en nuestro caso) y la manera en la que se traman estos hilos es la textura de esa tela o de la música.

 

 

Normalmente se suelen establecer la monodia o monofonía, la polifonía, la homofonía, la melodía acompañada y la heterofonía como principales texturas musicales. Hoy os hablo solamente de las dos primeras, suficiente para que entendamos qué significa eso de estilo contrapuntístico muy aparente pero sin grandes complicaciones con el que hemos descrito la escritura de Pachelbel.

 

 

Monodia.

 

La monodia es la textura más sencilla y fácil de reconocer pues en ella encontramos únicamente una línea melódica, sea ésta instrumental o vocal, sin acompañamiento de ningún tipo. Ejemplo muchos, el que siempre se pone, el canto llano.

Fijaos que en el video que ponemos no es una única persona cantando, es un coro. El criterio de catalogación es simple: aunque canten cien si interpretan la misma voz se considera monodia.

 

 

Os dejo otro ejemplo, porque monodia se ha hecho y se hará siempre. Se trata de Imogen Head una cantautora inglesa fantástica. Yo siempre solía poner su versión del Halleluaj de Leonard Cohen (aquí) que me parece maravillosa. Pero el comienzo de Hide and Seek  también puede servir y por el tratamiento que se hace de la voz puede sorprender y gustar más a los alumnos un poco más mayores.

 

.

 

Textura Polifónica o contrapuntística.

 

Del griego πολις [polis] = «muchas» y φονος [phonos] = «sonidos, melodías». Frente a la idea  de una sola voz (monofonía) en este caso hablamos de una textura musical en la que suenan simultáneamente varias líneas melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí.

Un ejemplo estricto de polifonía imitativa lo conocemos todos. Os lo pongo.

 

Exacto, el canon que aunque llamamos así a la pieza propiamente dicha lo que nos importa es que se trata de una fórmula contrapuntítica basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. Dicho de manera sencilla, todos interpretan la misma melodía pero como no entran al mismo tiempo sino que cada una de las voces entra unos segundos más tarde lo que resulta  al oído es una textura formada por la superposición de líneas independientes. Una textura contrapuntítica.

La mejor manera de que un niño entienda esto es hacérselo cantar y sorprendernos con él de lo bien que suena. Por si además queréis que lo vean el comienzo del video que encontraréis aquí, está muy claro. Acabar de escucharlo es un poco más duro.

 

 Canon Circular en honor a Enrique VIII

CANON DE PACHELBEL

 

Pues bien, la textura propia de todo el Renacimiento y de este Barroco medio al que pertenece el Canon de Pachelbel es esta la polifonía contrapuntística.

Aclarado esto, la pregunta del millón ¿Por qué la obra se llama Canon de Pachelbel en Re M? Exacto, no hay que ser la Espasa para deducir que se trata de un canon escrito en la tonalidad de Re M (algún día os hablaré qué es esto de las tonalidades), pero todo hay que decirlo, con algunas particularidades que ahora veremos.

 

 

Antes escuchémoslo en su formación original. Sí, aunque las múltiples versiones e instrumentaciones nos hacen dudar y el primer ejemplo que hemos puesto -ese que comentábamos que había tenido que ver mucho con la popularización que a partir de los 70 del pasado siglo tiene esta obra- fuese una orquesta quien lo interpretaba, Pachelbel escribió el Canon para 3 violines y bajo continuo. Como siempre un minutaje como guía:

Comienza el bajo continuo. En el min 0’14 sobre el bajo continuo entra el primer violín. En el  0’26 entra el segundo violín y en el 0’36 el tercero. Todos los elementos ya están en el juego. Pero, ¿cómo juegan? Después de escucharlo os lo cuento.

 

 

Antes os he dicho que es un canon con matices. Para aclararos esta afirmación simplemente volved a escuchar el comienzo del Canon pero en esta ocasión no os fijéis en las entradas de los violines sino en lo que hace ese bajo continuo cuando entra el primer violín, el segundo y el tercero. 

 

 

Si lo habéis escuchado os daréis cuenta que el bajo (que corre a cargo del contrabajo y el clave) siempre toca lo mismo. El papel de ese bajo continuo es la interpretación reiterada, como si de un bucle se tratará, de un ostinato de dos compases que es el sustento armónico de la obra. Siguiendo la técnica del bajo continuo sería el acorde. ¿sabéis cuántas veces toca el bajo estos dos compases? Veintiocho veces.

 

 

Este tipo de bajos ostinatos son muy propios del Barroco. Los podemos encontrar en danzas como la chacona, el pasacalle, pero no me quiero detener aquí sino mostraros que toda la obra viene derivada de estos dos compases. ¿Cómo me preguntaréis?

 

TEMA Y VARIACIONES

 

El Canon de Pachelbel no sólo lo podemos entender como uncanon estricto a tres voces -esos tres violines van a tocar siempre, desplazados dos compases,  la misma música- sino como otra forma muy utilizada en el Barroco: Tema y variaciones. Explicada muy brevemente sería una forma musical que utiliza un único tema  que a lo largo de la obra se va a ir transformando melódica, rítmica o armónicamente para presentarlo de manera distinta. La obra consiste en la interpretación del tema y sus variaciones ejecutadas sucesivamente y sin interrupción.

¿Cuál es el tema en el este Canon? Los dos primeros compases, esos que tantas veces interpreta el bajo continuo.La primera vez que entra el violín es la primera variación. Cuando finaliza está primera variación el primer violín continúa interpretando la segunda variación. ¿Qué hace el segundo violín? Interpretar la primera variación. Cuando el primer violín comienza la tercera variación, el segundo interpreta la segunda y el tercero la primera.

Y con esta pauta hasta el final de la partitura o lo que es lo mismo 27 variaciones de ese tema tocado por el bajo continuo.

 

Tema en negro. 1º varición en azul.  2º variación en verde. 3º en rosa. 4º en naranja.

 

VERSIONES y más VERSIONES

 

El Canon de Pachelbel es una de esas obras que todo el mundo conoce, te guste la música clásica o no. Su popularización comenzó alrededor de los años 70 y de ser una música oscura y olvidada se convirtió en todo un hit de la música clásica.

Si hay una obra de música clásica versionada, arreglada, plagiada ésta es el Canon de Pachelbel. Os la podéis encontrar para todo tipo formaciones desde orquesta de cámara a orquesta sinfónica pasando por variados cuartetos, trío con instrumentos inimaginables… Todo lo que se os ocurra seguro que ya lo han hecho. Y ya que está por qué no aprovecharlo, seguro que a los chavales les gusta entrar en el juego.

Hoy os pongo cuatro… el domingo habrá muchas más.

Espero que os guste.

 

 

 

 

Para acabar Rock on el tema grabado en 1977 por el grupo Hunter que comenzaba con los primeros acordes del Canon de Pachelbel.

 

 

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


diez − nueve =