ARTE PARA NIÑOS: Henry Matisse o como dibujar con tijeras

Los últimos años de la vida de Henri Matisse -pintor francés reconocido como una de las figuras centrales del arte moderno- fueron especialmente duros. Separado, con su mujer y su hija arrestadas por la Gestapo acusadas de formar parte de la Resistencia francesa y convaleciente de una grave enfermedad que hizo temer por su vida y que le tuvo postrado en la cama durante meses, sin fuerzas físicas para poder pintar.

.

.

Aunque esto último no es del todo cierto, porque Matisse aprendió a pintar de otra manera. En estos últimos años sus utensilios de trabajo dejaron de ser el lienzo, el caballete y los pinceles. Los sustituyó por algo que hay en la mesa de cualquier niño: tijeras, papel y pegamento y con ellos se embarcó en uno de sus proyectos más vitalistas y personales.

.

“Tengo necesidad ahora de emplear medios 

distintos de los que me son propios”

(H. Matisse)

.

 

Desde la cama, y cuando se pudo levantar desde la silla, Matisse comenzó a recortar formas en papel pintado y se dio cuenta que las tijeras se iban a convertir en un maravilloso instrumento que le iban a permitir pintar nuevamente. Sus ayudantes le preparaban el papel pintándolo de vivos colores  y él, como si de un escultor se tratase, recortaba en vivo formas.

.

 El Caracol

.

Se pasaba horas mirando sus formas recortadas, creando en su cabeza composiciones con ellas. Cuando ya tenía clara la composición, alfileres, chinchetas y pegamento le ayudaban a fijarlas en las paredes de su residencia y formar con ellas siluetas, hojas de acanto, flores de nieve o la forma sinuosa del caracol en la que la colocación de los papeles recortados en una espiral se asemeja la concha del molusco.

Así nacía su seconde vie (segunda vida) como el solía llamar al nuevo lenguaje visual elaborado a base de estos recortes de papel pintados en tonos brillantes. Los cut-outs dejaron de ser meras plantillas de sus cuadros y esculturas para convertirse en un modo de representación en sí mismo.

.

“Nunca, creo, he conseguido tanto equilibrio como realizando estos papeles recortados. Pero sé muy bien que tendrá que pasar un tiempo antes de que se den cuenta de que lo que yo hago hoy estaba de acuerdo con el arte del futuro”.

(H. Matisse)

.

.

La propuesta de hoy la tomamos de la exposición que La Tate Modern ha tenido abierta hasta este septiembre en donde se nos mostraban precisamente estas obras realizadas con papeles recortados que Matisse firmó en los últimos años de su vida, entre 1937 y 1954. Más de ciento treinta piezas que por primera vez hemos podido contemplar juntas y en las que Matisse nos enseñó a esculpir el color.

.

.

Pues bien cuando acababas de ver esta maravillosa exposición y atravesabas la última sala de recortables con los ojos llenos de formas de Matisse, lo que te encontrabas no podía ser mejor: un ejército de niños dibuja formas en ordenadores con los nueve colores que Matisse empleaba: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, violeta, morado, negro y marrón. Unas composiciones que posteriormente se proyectan en las paredes.

.

.

Lo que propongo es tomar la idea y enseñar a nuestros niños a dibujar con tijeras. Solamente necesitamos papel pintado -que lo deberían hacer ellos mismos con los nueve colores de Matisse-, tijeras, cola e imaginación. Estoy segura que las composiciones que crearán serán dignas de grandes artistas.

Si lo hacéis, por favor, mandadme el resultado. Me encantaría disfrutarlo.

.

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Deja tu comentario


cinco × cinco =