MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Carnaval de los animales de Saint Saëns (2º parte)

 

Seguimos contándoos que pasa en ese Carnaval de los animales. Fantasía Zoológica, escrito por  Camille Saint Saëns en 1886, que ayer comenzábamos explicar. Para aquellos que no hayan leído la primera parte pinchando aquí iréis directamente a ella.

 

 

Para los que ayer estuvistéis con nosotros únicamente recordaros que estamos ante sátira musical escrita por este compositor francés del Romanticismo para un Martes de Carnaval y que en ella se mofa de contemporáneos suyos, de actitudes o de los roles que se les pone a los diferentes instrumentos e instrumentistas. También debemos recordar que aunque la obra dura unos veinte minutos, no la tenemos que entender como algo continuo, sino que Saint Saëns creo 14 piezas independientes que tenían por hilo conductor esos animales que estaban representados en cada una.

carnal

 

Pues bien recordado todo esto, continuamos a partir de la número ocho.

8. Personajes de largas orejas. Con este título ¿quienes serán? Sí, sí, los burros y el instrumento que lo va a representar… horrorrrr… EL VIOLÍN. Esto si que es mofarse del más lindo y virtuoso de cuentos instrumentos hay en la orquesta, según los violinistas, claro. Pero hay están interpretando sus rebuznos mientras el resto de la cuerda, agobiada, los sostiene con notas tenidas.

 

 

9. Un cuco en el fondo del bosque. Una pieza preciosa, pura poesía. Nos la interpretan el piano y el clarinete que ese cuco que se encuentra en el bosque.

 

10.

 

No me he olvidado del título, solamente quería que lo escucharais antes, sin referencias. Si lo habéis hecho, habéis tenido el placer de escuchar uno de los solos de flauta más conocidos y respetados por los flautas. No es nada fácil, se necesita una importante técnica para hacerlo. Pero, rollos a parte, ¿qué animal hemos escuchado? Exacto, pájaros. Un pájaro voluble gorjeando sobre el fondo de los pianos y la cuerda. Genial la imagen conseguida. Se me olvidaba, el título: la pajarera.

 

11. Pianistas. 

 

¿Pero es que son animales? Parece que sí y también parece que la opinión que tenía Saint Saëns sobre ellos no era especialmente buena. Un dato que no os he contado y que probablemente tenga mucho que ver con esta imagen de los pianistas. Saint Saëns fue todo un niño prodigio, empezó a tocar su instrumento con tan solo dos añitos y a los once ya daba conciertos en la prestigiosísima sala Pleyel. ¿Os imagináis que instrumento tocaba? Exacto, el piano.

<br/<

 

Para Saint Saëns los pianistas eran verdaderos animales turbulentos  y en esta pieza «imitan la interpretación de un debutante y su torpeza». Y ¿qué hemos escuchado? Pues otra vez escalas, lo que más les gusta a los pianistas pero en este caso en dobles terceras con notas equivocadas, «notas falsas» sobre una cuerda que se enfada, se irrita y gruñe por el insoportable dúo que les están haciendo escuchar los pianistas.

 

12. Fósiles.

 

En esta pieza vuelve a citar o a fosilizar si seguimos el título música ya compuesta. Pero no lo hace sólo con las obras de otros -que también, pues tenemos cita de melodías populares e incluso del aria de Rosina en El Barbero de Sevilla de Rosini– sino con una obra propia, La danza Macabra en la que se fosiliza a sí mismo con mucha gracia. Hablaremos de esta obra porque aunque no fue escrita para niños, cuando se la cuentas, les encanta. Os dejo las dos haber si encontráis la cita.

 

 

 

13. El Cisne.

 

Según Saint Saëns esta pieza es una gran «tontería» para los violonchelista una de las piezas más «maravillosas» dentro de su repertorio. El resultado un violoncello que canta, para algo se dice que es el instrumento más cercano a la voz humana, pero de una manera lánguida e incluso patética, podríamos decir. Todo ello sobre una armonía vaporosa de los pianos que al final para algunos representa la muerte del cisne y para Sains Saëns los violonchelistas que nos duermen. Que a nadie le siente mal, yo en mi juventud era violonchelista.

 

14. Finale.

Al final, el gran circo en el que encontraremos una especie de desfile general con las imágenes sonoras de la inmensa mayoría de los animales. Os invito a buscarlas.

 

 

Hasta aquí este Carnaval de los animales. Fantasía zoológica de Camille Sain Saëns.

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


cuatro + 1 =