MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: El Álbum de la juventud de Tchaikovsky

Una semana más abrimos nuestro auditorio para mostraros y guiaros en la escucha de una obra de música clásica que hará las delicias de los más pequeños. La elegida esta semana es El Álbum de la Juventud de Piort Ilich Tchaikovski.

.

.
Para aquellos que nos seguís no es la primera vez, ni será la última, que leéis un artículo en RZ100 Cuentos de boca sobre este compositor ruso del romanticismo. Hace unos tres meses ya comentamos uno de sus ballet más conocidos, El Cascanueces en una serie de artículos en los que además de hablaros sobre cómo se gestó tanto la suit del ballet como el propio ballet basado en un cuento de Hoffmann titulado El Cascanueces y el rey de los ratones, os analizábamos y guiabamos en la escucha de dos de los números que componen la suite del ballet para mostraros maneras atractivas e instructivas de presentárselos a vuestros hijos, alumnos, nietos… niños en general (aquí).
.
 
 Las ilustraciones que mostramos a continuación son de Vera Pavlova
 para El Álbum de la juventud de P. I. Tchaikovsky
.
El contexto en el que hoy lo vamos a escuchar  poco tiene  que ver con el ballet.  El álbum de la Juventud como bien indica el título es una música destinada a los más jóvenes con el piano como instrumento elegido. Tchaikovski como tantos compositores -pensemos en Schumann, Kodaly, Debussy… – compusieron obras cuya finalidad era facilitar, hacer más atractivo el estudio del piano. Y es que en el s. XIX las metodologías empleadas para el aprendizaje de la música bien poco tenían que ver con el posterior desarrollo que conocerán a partir de la primera mitad del s. XX.
.
.
«…quiero componer una colección de miniaturas para niños. 
Hace tiempo
que quiero escribir toda una serie de piezas breves, 
con títulos que
sean sugerentes para los niños, como las de Schumann» 

(P. I. Tchaikovsky.

.

.

Estas palabras que Tchaikovski escribió a su mecenas Nadejhda von Meck nos describen perfectamente lo que nos vamos a encontrar. Con una deuda clara y evidente, no solo en el título, al álbum homónimo de Robert Schumann, del que daremos cuenta la próxima semana, se trata de un conjunto de miniaturas, veinticuatro para ser exactos, escritas para piano, sencillas técnicamente y con unos títulos muy sugerentes y atractivos que inciten a los niños su estudio, imaginando la historia, el cuento, el juguete que allí se evoca.
.
.
.
.
Como en el caso de The Children Corner de Claude Debussy (pinchad aquí si queréis leer el artículo) el destinatario de tamaño regalo parece claro. Si en el caso de Debussy era a su pequeña hija Chouchou a la que quería facilitar y hacer agradable el árido estudio del piano, en el caso de Tchaikovsky las piezas están escritas para su sobrino Bobik, un niño que como la inmensa mayoría adoraba los cuentos y comenzaba a sus seis años a hacer sus pinitos en este instrumento.
.

 

.

Las piezas fueron escritas entre mayo y agosto de 1878 mientras Tchaikovsky se encontraba en Kamenka y las referencias, la inspiración la tomó de asuntos tan variados como melodías populares rusas, ucranianas, francesas e italianas, como bien vamos a escuchar en las ; cuentos y personajes del folclore ruso, el ejemplo perfecto es el número dedicado a Babayaga, nombre característico de la bruja de los cuentos rusos que con su espantoso aspecto de vieja arrugada, huesuda, nariz azulada y dientes de hierro es invocada por los adultos para atemorizar a los niños y que éstos se porten bien; danzas como el vals, la mazurca, la polka… o historias fantásticas, donde los juguetes son los protagonistas como sucede con esa muñeca de la que viviremos su enfermedad, duelo y y posterior remplazo por una nueva.

.

.
Os dejo las doce primeras. Os la presento, no en su forma original escritas para piano, sino en un arreglo para orquesta. El por qué de la elección, sencillo. La versión que vamos a escuchar es la interpretada por la Gnessin Virtuosi Chamber Orchestra con Mikhail KHOKHLOV en la dirección y fue grabada dentro de un proyecto presentado en el January Nights IV Youth Festival of Arts (2010). Cada una de las veinticuatro piezas va acompañada de un video realizado a partir de una selección de dibujos en donde niños nos muestran lo que les ha evocado la pieza.
.
.

.

Estupendo trabajo tanto para mostrárselo y jugar a adivinar con nuestros alumnos, como para tomar la idea y realizarla nosotros en nuestras aulas. 

.

Oración de la mañana 
Mañana de invierno 
 Mi mamaíta 
El pequeño caballero
Marcha de los soldaditos 
La muñeca está enferma 
El funeral de la muñeca 
Vals 
La muñeca nueva 
Mazurca 
Canción rusa
El campesino toca la armónica 
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


5 × 2 =