MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: La historia de Babar el pequeño elefante de Francis Poulenc

Hoy, como todos los sábados, volvemos a abrir nuestro auditorio para mostraros una obra de música clásica escrita para niños (si quieres leer las anteriores pinchad aquí). En esta ocasión la elegida es L´Histoire de Babar, le petit éléphant (La Historia de Babar el pequeño elefante) de Francis Poulenc.  

 

 

La historia de Babar, el pequeño elefante es un cuento musical en toda regla y con ello queremos decir que al igual que un álbum ilustrado se sirve de la interacción texto-imagen para contarnos la historia, un cuento musical nos narra los acontecimientos a través de la palabra y de la música, siendo la primera quien nos cuenta la acción y dejando a la música como encargada de crear la atmósfera, de crear el clima necesario para que nuestra imaginación recree toda la escena, además de servir de apoyo a la acción describiendo, pintando musicalmente o evocando lo que allí sucede.

 

La historia de Babar es un gran ejemplo de cuento musical que servirá de pauta a muchos de los que vendrán después. Hoy intentaremos mostraros qué empleo se hace de la música en esta historia, pero antes veamos cómo se gesto la obra.

 

 

Estamos en el verano de 1940 y Francis Poulenc (1899-1963) -compositor francés miembro del Grupo de los seis y consumado pianista que no tiene hijos pero que disfruta mucho de la compañía de los niños- pasa sus vacaciones en Brive-la-Gaillarde. Allí todas las tardes interpreta para sus parientes música al piano y entre ese público improvisado se encuentra la pequeña Sophie, a la que la música atonal de su tío le parece rara, fea y sin mucho interés. Una tarde cansada de escuchar siempre lo mismo, decide colocar sobre el soporte de partituras del piano de Poulenc, el libro que está leyendo en ese momento y Poulenc solicito y encantado decide ponerle música.

 

 

El resultado no sólo sorprendió a Sophie sino que le gusto tanto que en unos días Poulenc tocaba esta música para Benoit, Florencia y Delphine Périer, Yvan, Alain, Marie-Christine y Marguerite-Marie Villotte, los hijos de sus primos e incluso para dos de sus amigos.

 

¿Qué libro estaría leyendo Sophie en ese momento? Pues el libro de moda, el éxito editorial del momento, no solamente en Francia sino, incluso, en Los Estados Unidos. Sophie leía La historia de Babar de Jean Brunhoff, libro al que hace unos meses dedicamos un post en Cuentos de boca (pinchad aquí si queréis leerlo). Una historia cuyo argumento había nacido de una manera casual pues era el cuento que todas las noches Cécile, la mujer de Brunhoff contaba a sus hijos.

 

 

Tras el verano Poulenc volvió a sus obligaciones y parece que se olvidó de Babar. Aunque sólo por una temporada, pues cinco años después volvería a él para revisar la partitura y convertirla en la obra para narrador y piano que hoy conocemos y a partir de la cual, en  1962, el compositor Jean Francaix realizará una versión orquestal, a petición del propio Poulenc. Este es el motivo por el que cuando busquéis grabaciones la encontraréis de ambas maneras: como cuento para narrador y piano y como cuento para narrador y orquesta sinfónica.

 

Pero volvamos a la partitura, o mejor, primero volvamos a la historia.

 

 

La historia de Babar comienza cuando este es muy pequeño y vive feliz en la selva junto a su mamá y el resto de los animales. Un día un cazador mata a su madre y él huye despavorido a la gran ciudad donde inicia una nueva vida. Al principio la adaptación es muy complicada. En la ciudad todo es extraño pero gracias a la ayuda de una anciana que lo adopta conseguirá adaptarse. La vieja dama le criará como si de un hijo se tratase: le comprará ropa, le enseñará a hablar, a vestirse, a caminar, le contratará un tutor… En definitiva lo educará. Y será precisamente esta educación la que convierta a Babar, cuando regrese a la selva, en la mejor opción para convertirse en el rey de todos los elefantes y casarse con su prima Celeste. 

 

 

Poulenc va a poner música a cada una de las escenas que el narrador nos va ir contando. Una música que en ocasiones reforzuerza lo que acontece en la acción, un buen ejemplo de ello es el principio de la obra en donde una música lenta y balanceante nos hace imaginar como la madre de Babar acuna a su hijo con la trompa; una música que evoca y nos traslada a otros momentos de la acción, así  volveremos a escuchar esta misma nana cuando Babar estando en la ciudad llora añorando a su mamá, o al final de la partitura en el último número, cuando después de la fiesta que se ha dado en su honor para celebrar su boda y coronación como rey, contempla a solas con Celeste la noche estrellada.

 

 

 

Una música que en momentos va en total concordancia con el texto pintando musicalmente lo que el narrador nos cuenta, así escucharemos las manadas de elefantes en las notas graves del piano, a las aves en las notas agudas en staccato, a la bruma de la selva pintada a partir del uso prolongado del pedal sostenido que desdibuja la sonoridad de la escena e incluso momentos tan «singulares» como la clase de gimnasia de Babar o su paseo en coche en el que Poulenc nos hace escuchar hasta la bocina.

 

Además de por supuesto contener secciones individuales de música, que podemos considerar  piezas descriptivas con contenido propio, como pueden ser la nana, la rêverie, el galop, el nocturno, etc. parangonable a la mejor música que Poulenc haya escrito para piano.

Escuchemos todo en la siguiente grabación. Si bien la calidad de la misma no es todo lo buena que nos gustaría, la hemos elegido porque es la única que hemos encontrado en youtube en castellano.

 

 

Esperamos que os haya gustado este cuento musical que da pie a muchas posibles clases. La obvia sería seguir la historia y ver cómo Poulenc la trata musicalmente. Pero si queréis ir un paso más allá bien podría ser un buen momento para comenzar a explicar algunas de las diferentes divisiones en que catalogamos la música dependiendo del contenido a expresar de la misma.

Os propongo empezar por tres: música pura,  obras musicales instrumentales que no contienen ningún elemento extra musical, es decir, que no contienen relación con ningún texto; música programática: aquella que hace referencia a un contenido extramusical, ya sea un programa, una guía, un argumento y, por supuesto, música dramática: el caso de esta obra, en donde  la música tiene por función intensificar y elevar el sentido del texto.

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


veinte − veinte =