MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Guía de orquesta para jóvenes

La obra que hemos elegido esta semana para este espacio en el que hablamos de aquellas que consideramos las mejores obras de música escritas para niños (si queréis ver las anteriores pinchad aquí) fue compuesta en 1946 por el compositor inglés Benjamin Britten y, si bien en muchas ocasiones la encontramos nombrada como Variaciones y Fuga sobre un tema de Purcell (opus 34), su título original era The Young Person´s Guide to Orchestra (Guía de orquesta para los jóvenes).

 

Con este título parece claro que nació con un propósito pedagógico y que este tenía algo que ver con la orquesta.

 

Diez años posterior en el tiempo a Pedro y el Lobo de Sergei Prokofiev (si queréis leer nuestro artículo sobre esta obra pinchad aquí) las analogías que se suelen establecer entre las dos composiciones son muchas. Ambas tienen como objetivo primordial mostrar los diferentes  instrumentos de los que está compuesta la orquesta occidental y ambas nacen de un encargo, en el caso de la Guía de orquesta para los jóvenes, del Ministerio de Cultura de Inglaterra que pidió a Benjamin Britten componer la música para la  película documental Los instrumentos de la orquesta, en la que debía intervenir, al igual que ocurría en Pedro y el Lobo, un narrador para contar el argumento escrito por el director teatral y libretista de ópera Eric Crozier.

 

 

Y aunque hoy en día, se interpreta normalmente en la versión simplificada de concierto propuesta por el propio Britten y en ella omitimos la parte del narrador y la película, sigue siendo una de las obras más utilizadas  a la hora de presentar al joven auditorio las cuatro familias instrumentales de la orquesta occidental: cuerda, viento madera, viento metal y percusión. Aunque os pongo la obra entera, os pido que solamente escuchéis los dos primeros minutos, pues este es el tiempo que Benjamin Britten necesita para presentarnos  las cuatro familias.

 

 

Perfecto. En dos minutos el objetivo está cumplido. Tras el maestoso tutti orquestal con el que ha comenzado la obra, en el min. 0’32 escuchábamos a la sección de madera, tras ella aparecía la sección de metal (min. 0’56) y a ésta le ha seguido la de cuerda (min. 1’16) que nos ha llevado directamente hacia la sección de percusión (min. 1’38) con todo un solo, algo no muy habitual en la orquesta sinfónica. Solo que concluía con un redoble de timbal, preparando a nuestro oído para escuchar nuevamente el tutti orquestal con el que habíamos comenzado la obra. Acabamos de describir la primera de las tres secciones de las que consta esta Guía de orquesta para los jóvenes de Benjamin Britten.

 

Y me diréis, todo sonaba bastante parecido ¿no? y yo os contestaré, sí todas las familias instrumentales tocaban  lo mismo; todos tocan la misma melodía; para ser más correctos,  todos tocaban una música «prestada» del compositor preferido de Britten y al que  rendirá culto durante toda su vida: Henry Purcell. Concretamente un tema extraído de un rondó que este maestro del Barroco inglés compuso en 1695 para la música incidental de la obra teatral Adbelazar or the Moor´s Revenge ( Adbelazar o la venganza del moro) de Aphra Behn. Escuchémoslo en su forma original.

 

 

Y es que, como cabía esperar de un compositor de la altura de Benjamin Britten, la obra  nos permite hablar de más cosas que de las familias instrumentales, entre ellas de una forma musical o procedimiento compositivo diferente a la suite de la que tantas veces hemos hablado: la variación. 

 

Si recordamos el primer título que dimos era Variaciones y Fuga sobre un tema de Purcell, y eso es precisamente lo que tenemos: una composición creada a partir de un tema, el que acabamos de escuchar interpretado por cada una de las familias instrumentales, con el que comienza y acaba la obra y entre medias las sucesivas variaciones, transformaciones de este tema con las que Britten, de una manera brillante, nos va a ir presentando los diferentes instrumentos que conforman cada una de estas familias orquestales. Vayamos paso a paso.

 

Antes he avanzado que la obra normalmente la solemos dividir en tres secciones diferentes. La primera de ellas, de la que ya hemos hablado es la presentación del tema por cada una de las familias de la orquesta y dura aproximadamente dos minutos. La segunda sección la más larga (en la grabación que os hemos puesto arriba duraría hasta el min 13.50) va a consistir en trece variaciones en las que Britten nos presenta individualmente el timbre de cada instrumento modificando ese tema de Purcell, para así poder mostrarnos las capacidades y el «sentimiento» de cada instrumento.

Desde la agilidad de la flauta y el pícolo, primeros de los instrumentos que nos presenta,  hasta la nostalgia otorgada a un instrumento de viento madera como es el oboe (segunda variación) o el carácter marcial tan propio de la trompeta que encontramos en la décima variación. Si os parece lo escuchamos pero lo hacemos con una pregunta, ¿utiliza Britten alguna pauta para presentarnos los instrumentos? (acordaos que esta sección comienza en el min. 2.10 y va hasta el min. 13.56)

 

 

La respuesta es sencilla, sí. Como como habéis podido escuchar Britten no cambia de familia instrumental hasta que no la ha presentado completa y el orden de aparición dentro de la propia familia siempre de agudo a grave. Veámoslo más claro en el siguiente esquema.

 

FAMILIA VIENTO MADERA

 

  • variación 1. Presto: Flauta y flautín (min 2.10)
  • variación 2. Lento: Oboe (min 2.45)
  • variación 3. Moderato. Clarinete (min 3.40)
  • variación 4. Allegro alla marcia. Contrabajos (min 4.18)

FAMILIA CUERDA

  • variación 5. Brillante a la polaca: Violines (min 5.06)
  • variación 6. Meno mosso. Violas (min 5.42)
  • variación 7. Violoncello (min 6.40)
  • variación 8. Comenzando lento pero poco a poco acelerando hasta el allegro. Contrabajos
  • variación 9.  Maestoso. Arpa (min 8.47)

FAMILIA VIENTO METAL

  • variación 10. L’istesso tempo. Trompas (min. 9.36)
  • variación 11. Vivace. Trompetas (min. 10.20)
  • variación 12. Allegro pomposo. Trombones y tuba

FAMILIA DE PERCUSIÓN

  • variación 14. Moderato. percusión (min 12.00)

 

 


La tercera sección es, como no, la fuga. No voy a explicaros lo que es una fuga, ya habrá otro momento, solamente deciros que la fuga es un procedimiento compositivo basado en la imitación en la que se superponen temas. Al primer tema de la fuga lo llamamos sujeto y este tema es lo primero que interpreta cada una de las voces que hacen sus sucesivas apariciones en una fuga. Eso es precisamente lo que quiero que escuchéis. La aparición sucesiva de todos los instrumentos de la orquesta, en el mismo orden propuesto en las variaciones, pisándose los unos a los otros, en ese un estilo fugado e interpretando un nuevo tema, esta vez de Britten. (la fuga comienza en el min. 13.56)

 

Como os habréis dado cuenta para terminar y sobre esa fuga conclusiva que estábamos escuchando, los instrumentos de metal vuelven a introducirnos ese tema Maestoso de Purcell en su forma original (min. 15.49). Un final apoteósico en el que el tema de Purcell y el de Britten se mezclan de manera brillante.

 

El propósito pedagógico de la obra sigue vigente y prometo que su audición sigue funcionando muy bien en clase o en casa con nuestros hijos. Pero como hay que adaptarse a los tiempos os dejó dos juegos basados en esta obra que seguro que hacen las delicias de nuestros jóvenes. Están en inglés pero como los de música tenemos que ser «tan bilingües» hasta puede ser una ventaja. El primero de ellos (pinchad aquí) lo creó el Carnegie Hall dentro de sus actividades didácticas, el segundo (pinchamos aquí) es una aplicación gratuita para ipap creada por la Fundación Benjamin Britten. Espero que los disfrutéis.

 

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


12 + uno =