MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Carnaval de los animales de Saint Saëns (1º parte)

 

El Carnaval de los Animales es una obra escrita por Camille Saint Saëns en 1886, es decir en pleno Romanticismo y fue compuesta para una «extraña» formación, para un conjunto de instrumentos que no entra dentro de los cánones de las formaciones propias de la música clásica -hablaremos de ello otro día pero no estamos ni ante una orquesta sinfónica, ni un cuarteto, ni una orquesta de cámara…- ¿Cuáles son estos instrumentos? Aquí va la lista: dos pianos, una flauta, un clarinete, un armonium, (pocas obras de la música catalogada como clásica utilizan este instrumento), un xilófono, una celesta y cuerda (dos violines, una viola, violoncello y contrabajo). Estamos ante una formación disfrazada pues nos vamos de carnaval.

 

 

Muy bien. Sabemos el periodo histórico, los instrumentos pero ¿a qué nos vamos a enfrentar? o mejor dicho ¿qué es lo que vamos a escuchar? Pues bien, vamos a escuchar veinte minutos de estupenda y divertida música. Sí, sí, digo bien, divertida música pues lo primero que me gustaría aclarar es que esta pieza, que se compuso para un Martes de Carnaval, nació como una sátira, como parodias musicales -ahora os cuento el por qué del plural- en las que Saint Saëns se burlaba tanto de compositores importantes como de intérpretes o de los roles propios de cada instrumento e instrumentista. Figuraos hasta que punto llegaba la burla y el maravilloso sentido del humor de Saint Saëns que prohibió que la obra llegase al conocimiento del público en general hasta su fallecimiento, por lo que mientras él vivió solo se tocó en algunas sesiones privadas.

 

 

¿Por qué he hablado antes de parodias musicales en plural? Porque los veinte minutos de música no están concebidos como una unidad sino que lo que Saint Saëns compuso fue un conjunto de piezas independientes -lo que podríamos definir dentro de las formas musicales como una suite– que tiene un hilo conductor común: los animales. En resumen: catorces piezas independientes, dedicadas cada una de ellas a un animal que será a su vez representado por un instrumento.

 

Os cuento las siete primeras.

 

1. Introducción y marcha real del león. La obra comienza con los dos pianos tocando figuraciones rápidas, concretamente trinos y arpegios, sobre los que pronto aparecerá la cuerda grave -en la versión que os he puesto a cinco segundos más o menos- anticipando lo que Saint Saëns ha llamado como marcha del león -la escucháis a partir de 0’30 segundos-. No creo que os cueste mucho esfuerzo imaginaros  los rugidos del rey de la selva en la música interpretada por los instrumentos de cuerda.

 

2. Gallinas y gallos. El animal que aquí vamos escuchar nos lo dice el título. Dura muy poquito -0’50 segundos-. Escuchadlo.

 

 

3. Hemíonos, animales también conocidos como asnos salvajes que viven en el Tibet y que tiene por característica correr muy, muy veloz. La música propuesta por Saint Saëns para representarlos un presto -esta palabra indica velocidad de la música y la pone el compositor al principio de la partitura para decir al intérprete como debe tocar. Por convención estas indicaciones se ponen en italiano- que además de rápido debe ser furioso. Lo tocan los pianos y lo que realmente escuchamos son escalas, escalas, escalas y más escalas como si fuera una carrera llevada a cabo por los dos pianos en la que nunca llegan alcanzarse. Toda una sátira a los pianistas.

 

 

4. Tortugas. Y del rapidísimo al lento como una tortuga.

 

 

En este número tenemos otra de esas parodias a las que antes hacía mención. De lo que se ríe Saint Saëns es de Offenbach,  contemporáneo suyo y uno de los compositores más influyentes y conocidos de música popular de su tiempo. La parodia es coger un cancán de Offenbach – baile vivaz de reputación escandalosa que se originó en el Paría del s. XIX y cuyas principales eran los movimientos provocativos, las patadas altas y el alzamiento y movimiento de las faldas- y dárselo a tocar a los instrumentos de cuerda, a una velocidad lentísima y con un acompañamiento del piano insignificante y con bastante poco salero. La verdad que no me imagino a las cabareteras subiendo la pierna.

Si queréis escuchar la misma melodía, a la manera que Offenbach la compuso para Orfeo en los infiernos, poner el siguiente track a los 0’30 segundos. No parece la misma, ¿verdad?

 

 

5. El Elefante. Con todas las excusas, pero si en la orquesta sinfónica hay un instrumento pesado, difícil de llevar, con un sonido arrastrado… este es el contrabajo. Y así suena la pieza que creó para ellos. Obviamente el animal no va a ser una cigüeña, o un flamenco, animales ágiles y de patas esbeltas, sino un elefante. Para más ironías os pongo el título del fragmento de música que toma prestado para parodiar: «Danza de las sílfides» de La Condena de Fausto de Berlioz, otro compositor contemporáneo suyo.

 

 

6. Canguros. Escuchar a los pianos. Saltan, dudan, se detienen y vuelven a… saltar... Son canguros.

 

 

7. Aquarium. Música etérea para llevarnos al interior del mar. Los instrumentos de cuerda ondean, los pianos parecen nadar, la celesta hace centellear las gotas de agua. Si en el número anterior podíamos escuchar la manera de componer de Schumann, otro contemporáneo de Camille Saint Saëns en éste la sonoridad nos lleva a Ravel. Ya os hablaré de él pues la próxima semana toca una obra suya.

 

.

Lo dejamos aquí. Si os ha gustado pinchad AQUÍ para acceder a los números que faltan endulzados con alguna anécdota sobre Camille Saint Saëns y su Carnaval de los animales.

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


10 − nueve =