MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Danza Húngara, nº 5 de Johannes Brahms
40 obras de música clásica que todo niño debería conocer | Danza Húngara de Brahms | Danza Húngara nº 5 | Las obras más famosas de la música clásica contadas para niños | MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOSTras nuestros especiales de Halloween, volvemos a nuestra programación habitual, esa que comenzamos allá por el mes de septiembre con el objetivo de acercar algunas de las obras más famosas de la música clásica a nuestros niñ@s. Hoy le toca el turno a La danza húngara, nº 5 de Johannes Brahms otro de esos «grandes éxitos» de la música clásica reconocible por inmensa mayoría del público con la escucha de apenas unos compases.
Una obra con la que estoy segura que disfrutaréis con vuestros chavales pero que dada sus características además nos va a da la posibilidad de hablar, y más importante todavía de reconocer, su forma musical así como definir el uso que se hace del folclore en el romanticismo o el concepto de música pura. Todo ello, como siempre, con el lenguaje más simple y claro que podamos.
Prueba de ello es que en la música del romanticismo -estas Danzas húngaras de Brahms son uno de tantos ejemplos- nos vamos a encontrar como esos rasgos musicales propios de la música popular son utilizados por los compositores e introducidos dentro del marco de la tradición de eso que llamamos música culta. ¿Cómo lo hacen? Pues asumiendo sus ritmos, sus modulaciones, sus cambios de tempo… pero eso sí, no nos llevemos a engaño, pese a todo el respeto que pudiera haber por el folclore en el s. XIX no hay ningún intento de transcripción fiel del mismo.
compositor organiza y estructura una pieza musical, dicho todavía más sencillo, la manera en la que el compositor presenta los distintos temas e ideas musicales que integran la obra. En aquel momento solamente lo avanzamos y quedó como una deuda a saldar, pago que realizamos unas semanas después cuando hablamos de Pompa y Circunstancias de Edward Elgar.
Como hoy quiero seguir trabajando la escucha y el reconocimiento del material musical por parte de nuestros niños necesito recordar algunas cosas que vi en ese post (pinchad aquí si queréis acceder a él). La primera de ellas es que los dos principios básicos para poder crear grandes estructuras de música son la repetición del material y el contraste –repetición, yo repito la misma idea, el mismo tema o la misma sección una y otra vez o contraste, como hacer todo el rato lo mismo puede ser aburrido yo presento algo que no tiene nada que ver con lo anterior– y la segunda idea que necesito recordar es que para poder hablar de música de manera sencilla, a las distintas secciones las tenemos que nombrar de alguna manera, podríamos usar colores -que sabéis que me encanta- letras -que es lo habitual- o lo que a vosotros se os ocurra. Hoy comenzaremos usando una letra diferente para cada sección, pero luego veréis que podemos utilizar cualquier cosa, incluso caras si lo hace más fácil para el niño.
Pues bien recordado todo esto deciros que todas las Danzas húngaras que Brahms escribió siguen el mismo esquema. Tenemos dos esquemas básicos fundamentales que deberíamos comenzar a reconocer: esquema bipartito A- B, es decir la obra está construida con dos secciones contrastadas o esquema tripartito A-B-A, un obra que comienza y finaliza con la misma sección pero en el centro tiene una sección construida a partir de un material diferente.
Obviamente para poder deducir con ellos necesitamos reconocer los materiales e identificarlos, ponerles cara. Mirando las versiones que había en youtube he encontrado un musicograma muy divertido de esta obra realizado por alumnos de la Universidad de Granada para la asignatura de Didáctica de la expresión musical que narra la historia de un niño que se come un pastel -es obvio después de lo que os acabo de contar sobre la música pura que esto no es lo que a mí me interesa- pero está muy bien porque a cada frase le ponen una cara o una acción que hará mucho más fácil el reconocimiento para los más peques.
Mi primera propuesta es esta: debemos reconocer si la obra tiene forma bipartita o tripartita, es decir si la obra únicamente es la exposición de dos secciones contrastadas o la obra finaliza con la misma sección que comenzó y tiene en el centro una sección contrastante.
La respuesta va a ser muy fácil para ellos, estamos ante un A B A, estamos ante una forma tripartita. Los minutajes serían los siguientes:
Lo que deberíamos ver en una segunda escucha es que dentro de cada una de estas grandes secciones también se repite mucho material y también tenemos material contrastado. Volvamos a escuchar la sección y fijémonos ahora cuantas imágenes distintas nos aparecen, con cuantos materiales diferentes Brahms crea la sección A. Nos deben salir estos cuatro.
……………………………..
Realmente se podría plantear de otras maneras, la música no es una cuestión cerrada sino que la interpretación juega un papel determinante en todo análisis y realmente mamá enfadada y niño triste podemos entenderlo como la misma frase -pregunta/ respuesta- lo mismo que dentro de la sección de niño tarta podríamos encontrar pregunta/respuesta, pero da igual no pienso en este momento en que ellos hagan interpretaciones analíticas, -si pueden, por supuesto- sino que reconozcan.
El siguiente paso es que lo vamos a volver a escuchar pero esta vez deben dibujar el motivo cada vez que lo escuchen, así se darán cuenta de que la sección está creada a partir de la presentación y repetición de cada uno de los materiales. Les quedará algo así:
……………………………
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
Identificado todo el A pasaríamos a la sección B y volveríamos a hacer lo mismo. Lo primero escucharíamos los materiales y posteriormente veríamos que a partir de la repetición de esas tres ideas contrastadas está construida la sección. Estás son las ideas que encontrarán:
……………………….
|
|
|
Creo que además de ser una buena obra para escuchar la forma, esta Danza húngara nº 5 de Johannes Brahms es un ejercicio perfecto para que identifiquemos los dos principios básicos con los que está creada la obra: el contraste y la repetición.