MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Danza Húngara, nº 5 de Johannes Brahms

Tras nuestros especiales de Halloween, volvemos a nuestra programación habitual, esa que comenzamos allá por el mes de septiembre con el objetivo de acercar algunas de las obras más famosas de la música clásica a nuestros niñ@s. Hoy le toca el turno a La danza húngara, nº 5 de Johannes Brahms otro de esos «grandes éxitos» de la música clásica reconocible por inmensa mayoría del público con la escucha de apenas unos compases.

 

Una obra con la que estoy segura que disfrutaréis con vuestros chavales pero que dada sus características  además  nos va a da la posibilidad de hablar, y más importante todavía de reconocer,  su forma musical así como definir el uso que se hace del folclore en el romanticismo o el concepto de música pura. Todo ello, como siempre, con el lenguaje más simple y claro que podamos.

 

 

Estamos ante una obra que Johannes Bramhs escribió en 1869, en pleno romanticismo, dentro del primero de los cuatro cuadernos que compuso de Danzas húngaras arregladas para piano.

 

Apenas dos líneas de información y ya tenemos muchas posibles preguntas en el aire: ¿Danzas húngaras? Sí,  en la música romántica  también se dejó sentir ese auge de lo nacional y del nacionalismo. Del mismo modo que desde comienzos del s. XIX se va a desarrollar un interés por las lenguas periféricas como el checo, el húngaro o el ruso, además de un interés creciente por la  historia local y las costumbres en música vemos como los compositores se van a sentir fascinado por el folclore de cada pueblo, por sus cantos y sus bailes, por esos idiomas musicales específicos con los que está creada una música popular que hasta ese momento apenas se apreciaba.

 

Prueba de ello es que en la música del romanticismo -estas Danzas húngaras de Brahms son uno de tantos ejemplos- nos vamos a encontrar como esos rasgos musicales propios de la música popular son utilizados por los compositores e introducidos dentro del marco de la tradición de eso que llamamos música culta. ¿Cómo lo hacen? Pues asumiendo sus ritmos, sus modulaciones, sus cambios de tempo… pero eso sí, no nos llevemos a engaño, pese a todo el respeto que pudiera haber por el folclore en el s. XIX no hay ningún intento de transcripción fiel del mismo.

 

 

Lo que Brahms hace, pese a todo su interés y conocimiento de la música húngara a través de su amigo el violinista Reményi y de sus giras de juventud, es utilizar esa fuente -que no deja de ser una fuente éxotica para ellos-  para integrándola renovar así su propio lenguaje. Aquí no hay un intento de fidelidad al folclore, todavía faltan unos años para que lleguen Bartok y Kodaly.

 

 

Las concebí para piano a cuatro manos: 
si las hubiese compuesto para orquesta serían diferentes.
 (J. Brahms)

 

La otra cuestión que nos planteaba el título es que se trata de una obra escrita para piano a cuatro manos aunque no es extraño que cualquiera que haya escuchado la pieza, la recuerde interpretada por una orquesta. Todo correcto. Brahms compusó la obra para piano a cuatro manos pero el éxito que tuvo le llevó a hacer versiones, una primera de los dos primeros cuadernos para piano a dos manos y una posterior para orquesta de las danzas nº 1, 3 y 10. Pero ¿no estamos hablando de la 5º danza?, me preguntaréis. Pues sí, las versiones orquestales que conocemos, que son muchísimas, no pertenecen a Brahms, las han hecho otros músicos y de todas ellas cabe destacar las orquestaciones que Dvorak realizó.

 

 

Contextualizada la pieza, la pregunta de siempre: ¿Qué podemos trabajar en esta obra con nuestro chavales? Pues como siempre muchas cosas. La primera de ellas es que estamos ante una obra de música pura. Llevamos semanas hablando de obras maravillosas (El aprendiz de brujo de Paul Dukas, Scheherezade de Rimsky-Korsakov, Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski, Sinfonía Fantástica de Berlioz) que definíamos como música programática -música de carácter descriptivo que tenía como objeto evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente-  pues bien, en el mismo momento en que se componían en ese tipo de obras también se escribía una música instrumental desprovista de toda relación con cualquier elemento ajeno a la música. Este tipo de música creada en sí y para sí misma no va tener la intención de contarnos nada concreto, ni de establecer alianzas con otras disciplinas artísticas.  Una música, todo hay que decirlo, que establece una profunda relación con la  forma musical.


 
Pero antes de continuar hablando de forma, escuchemos una peculiar interpretación de esta Danza Húngara, nº 5 de Johannes Brahms.

 

Ya hemos avanzado que este tipo de música que conocemos como pura establece una fuerte alianza con la forma, lo que os propongo a partir de ahora es guiar a nuestros chavales en el reconocimiento de la forma que tiene esta Danza nº 5 de Johannes Brahms.  La verdad que es un ejemplo perfecto y sencillo para trabajar tanto por la brevedad de la misma  como por el uso que se hace de  los principios de repetición y  contraste de material.

 

Tal vez los fieles seguidores que empezamos a tener recuerden que cuando comentamos la Suite del Cascanueces de Tchaikovsky, acabamos el post hablando de forma musical, entendiendo esto como la manera en la que el
compositor organiza y estructura una pieza musical,
dicho todavía más sencillo, la manera en la que el compositor presenta los distintos temas e ideas musicales que integran la obra. En aquel momento solamente lo avanzamos y quedó como una deuda a saldar, pago que realizamos unas semanas después cuando  hablamos de Pompa y Circunstancias de Edward Elgar.

 

 

Como hoy quiero seguir trabajando la escucha y el reconocimiento del material musical por parte de nuestros niños necesito recordar algunas cosas que vi en ese post (pinchad aquí si queréis acceder a él). La primera de ellas es que los dos principios básicos para poder crear grandes estructuras de música son la repetición del material y el contraste repetición, yo repito la misma idea, el mismo tema o la misma sección una y otra vez o contraste, como hacer todo el rato lo mismo puede ser aburrido yo presento algo que no tiene nada que ver con lo anteriory la segunda idea que necesito recordar es que para poder hablar de música de manera sencilla, a las distintas secciones las tenemos que nombrar de alguna manera, podríamos usar colores -que sabéis que me encanta- letras -que es lo habitual- o lo que a vosotros se os ocurra. Hoy comenzaremos usando una letra diferente para cada sección, pero luego veréis que podemos utilizar cualquier cosa, incluso caras si lo hace más fácil para el niño.

 

 

Pues bien recordado todo esto deciros que todas las Danzas húngaras que Brahms escribió siguen el mismo esquema. Tenemos dos esquemas básicos fundamentales que deberíamos comenzar a reconocer: esquema bipartito A- B, es decir la obra está construida con dos secciones contrastadas o esquema tripartito A-B-A, un obra que comienza y finaliza con la misma sección pero en el centro tiene una sección construida a partir de un material diferente.

Obviamente para poder deducir con ellos necesitamos reconocer los materiales e identificarlos, ponerles cara. Mirando las versiones que había en youtube he encontrado un musicograma muy divertido de esta obra realizado por alumnos de la Universidad de Granada para la asignatura de Didáctica de la expresión musical que narra la historia de un niño que se come un pastel -es obvio después de lo que os acabo de contar sobre la música pura que esto no es lo que a mí me interesa-  pero está muy bien porque a cada frase le ponen una cara o una acción que hará mucho más fácil el reconocimiento para los más peques.

Mi primera propuesta es esta: debemos reconocer si la obra tiene forma bipartita o tripartita, es decir si la obra únicamente es la exposición de dos secciones contrastadas o la obra finaliza con la misma sección que comenzó y tiene en el centro una sección contrastante.

 

La respuesta va a ser muy fácil para ellos, estamos ante un A B A, estamos ante una forma tripartita. Los minutajes serían los siguientes:

 A- hasta min 1’00
B1’00- 1’42
A- 1’42 hasta el final

Lo que deberíamos ver en una segunda escucha es que dentro de cada una de estas grandes secciones también se repite mucho material y también tenemos material contrastado. Volvamos a escuchar la sección y fijémonos ahora cuantas imágenes distintas nos aparecen, con cuantos materiales diferentes Brahms crea la sección A. Nos deben salir estos cuatro.

……………………………..

Descripción
niño tarta
Descripción
mama enfadada
Descripción
niño llorando
Descripción
niño feliz

 

Realmente se podría plantear de otras maneras, la música no es una cuestión cerrada sino que la interpretación juega un papel determinante en todo análisis y realmente mamá enfadada y niño triste podemos entenderlo como la misma frase -pregunta/ respuesta- lo mismo que dentro de la sección de niño tarta podríamos encontrar pregunta/respuesta, pero da igual no pienso en este momento en que ellos hagan interpretaciones analíticas, -si pueden, por supuesto-  sino que reconozcan.

El siguiente paso es que lo vamos a volver a escuchar pero esta vez deben dibujar el motivo cada vez que lo escuchen, así se darán cuenta de que la sección está creada a partir de la presentación y repetición de cada uno de los materiales. Les quedará algo así:

……………………………

Descripción
niño tarta
Descripción
niño tarta
Descripción
niño tarta
Descripción
niño tarta
Descripción
mama enfadada
Descripción
mama enfadada
Descripción
niño llorando
Descripción
niño feliz
Descripción
mama enfadada
Descripción
mama enfadada
Descripción
niño llorando
Descripción
niño feliz

 

Identificado todo el A pasaríamos a la sección B y volveríamos a hacer lo mismo. Lo primero escucharíamos los materiales y posteriormente veríamos que a partir de la repetición de esas tres ideas contrastadas  está construida la sección. Estás son las ideas que encontrarán:

……………………….

Descripción
niño corriendo
Descripción
shh
Descripción
tarta

 

Creo que además de ser una buena obra para escuchar la forma, esta Danza húngara nº 5 de Johannes Brahms es un ejercicio perfecto para que identifiquemos los dos principios básicos con los que está creada la obra: el contraste y la repetición.

 

Como ya os he comentado es una obra terriblemente versionada para acabar os dejo una para piano a dos manos que creo que os puede gustar.

 

 

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Deja tu comentario


diez − cinco =