MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: El Bolero de Ravel
40 obras de música clásica que todo niño debería conocer | El Bolero de Ravel | Las obras más famosas de la música clásica contadas para niños | MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS
que con su concepción del ballet como una obra de arte total, en donde todos los elementos
(música, baile, decorados, vestuario…) tenían la misma importancia,
revolucionaron el panorama artistico de las primeras décadas del XX.
ANÁLIZAMOS LA OBRA
moderado y constantemente uniforme,
armonía y el ritmo, este último marcado
único elemento de diversidad es aportado
Veamos como utiliza cada uno de esos elementos de los que habla.
RITMO.
Desde que comienza la obra, desde los primeros compases, escuchamos el ostinato sobre el que va a sustentarse la obra.
MELODÍA.
Sobre este ostinato a partir del cuarto compás de la partitura aparece la melodía. Un tejido melódico simple, envolvente, derivado de temas hispano-árabes que podemos dividir en dos: Tema A escrito en Do M y Tema B en Do m.
0’00: Comienza ostinato rítmico, en la versión que os pongo a continuación en un soberbio pianísimo que cuesta ser percibido.
0’22: la flauta interpreta el 1º TEMA (Tema A). 16 compases que podríamos subdivir en dos (1º parte del tema hasta 0’47 min// 2º parte del tema hasta 1’11). A partir de aquí veremos que el tema A a pasar por diferentes instrumentos de la orquesta.
1’11: ostinato a modo de ritornello pasa a primer plano.
1’19: clarinete interpreta tema A
2’04: ostinato a primer plano. Intervienen caja
2’10: 1º aparición del TEMA B o contratema. Lo interpreta el fagot.
2’58: ostinato a 1º plano.
.
ORQUESTACIÓN
simple y directa, sin ningún asomo de virtuosismo. […]
De las cualidades básicas del sonido que siempre explicamos a los niños -otro día hablo de ello con más sosiego, hoy solamente las cito: altura, duración, timbre, intensidad– en la tradición occidental no todas tiene la misma importancia. Nuestra tradición hasta el s. XX dio una importancia extrema a la altura del sonido, un poco menos a la duración e intensidad y timbre podríamos decir que eran convidados de piedra, meros complementos.Pues bien en esta música esos completos se convierten en los protagonistas y pasan a tener un carácter estructurador. No es la altura del sonido, no es la melodía siempre la misma, lo que da interés a esta obra, sino el hecho de que esta melodía va ir pasando por los distintos instrumentos de la orquesta. Va ir combinándose de diferentes maneras y va a ser interpretada en una intensidad creciente que lleva al apoteósico final.
Os dejo un cuadro en el que podéis ir viendo, a la vez que escucháis la obra, cuáles son los instrumentos que van a ir interpretándola.
TEMPO
que debería
único desde el inicio
las melodías árabe-españolas. […]
inmersos en sus fantasías como
MATERIALES DIDÁCTICOS
Y como ya comienza a ser tradición acabamos con dos vídeos que seguro que gustan mucho a vuestros alumnos y os darán mucho juego para hablar de la obra, de la instrumentación, de su carácter repetitivo hasta la obsesión…El primero de ellos está dirigido por Simon Brethé y se trata de un trabajo de fin de curso de la asignatura de cine animación de la Escuela de Bellas Artes de la UFMG (Universidad Federal de Minas Gerais). En él, como si de un gran musicograma se tratase, las notas tomarán vida y nos irán mostrando los diferentes instrumentos que van interviniendo.
El segundo titulado Bolero es otro corto de animación producido en los estudios Klássika bajo la dirección de Iván Maksímov.