ÓPERA PARA NIÑOS: El niño y los sortilegios de Maurice Ravel

Una habitación cualquiera. Dentro un niño intenta, sin mucho éxito, hacer sus deberes.

La madre se aproxima y cuando ve que el niño no ha hecho nada, le castiga dejándole como merienda un taza de té sin azúcar y un trozo de pan duro.

En cuanto la madre sale de la habitación, el niño, demuestra toda su ira rompiendo los objetos que tiene a su alrededor y maltratando a sus mascotas.

 

Una escena con la que seguro, en algún punto, todos nos identificamos. ¿Quién no conoce a un niño caprichoso y desobediente? Pues este es precisamente el argumento de la que se considera la primera ópera infantil de la historia de la música: El niño y los sortilegios de Maurice Ravel.

.

.

Corría 1916, tiempos convulsos y dramáticos en Europa, y el entonces director de la ópera de París, Jacques Rouché, pidió a su amiga, la ya muy famosa escritora Colette que creara el libreto de un ballet (no me he equivocado, la primera idea de esta obra era componer un ballet que compitiese directamente con los Ballets Rusos de Diaghilev) de ambiente fantástico. A Colette le encantó la idea y en ocho días escribió el cuento Divertissement pour ma fille (Divertimento para mi hija) que como bien reza el título tenía por destinataria a su hija pero estaba inspirado en su propia madre, a la que en otros tiempos había rechazado por ser demasiado autoritaria pero que pasados los años había comprendido y echaba mucho de menos.

.

.

El protagonista de la historia, ese niño maleducado con el que comenzábamos la entrada, llega un punto en el que aburrido de golpear y maltratar a cuanto objeto tiene a su alcance, decide sentarse en un sillón. Será entonces cuando ya calmadito, comience a vivir esos sortilegios de los que habla el título, en los que los objetos y los animales que le rodean van a tomar vida y le van a mostrar qué puede ocurrir si decide persistir con su comportamiento. Así veremos a sillones bailar y a muebles imitar enfados; a princesas salir de libros maltratados para reprocharle al niño su terrible comportamiento; a la Aritmética perseguirle problemas matemáticos imposibles de resolver o a los diferentes animales de su jardín desafiarle y amenazarle en respuesta al trato recibido.

.

Toda una pesadilla que finalizará cuando él muestre compasión hacía una ardilla herida y el resto de animales se den cuenta que en el fondo el muchacho malo no es. Los sortilegios llegan a su fin. Nuestro niño regresa el mundo real arrepentido y reclamando a gritos la presencia de su mamá para que lo consuele. ¡¡¡Como en la vida misma!!!

 

 

Un mundo fantástico para el que la propia Colette escogió a Maurice Ravel como compositor, aunque a este le costó tres añitos ponerse con el encargo. Eso sí,  cuando lo hizo las posibilidades de la obra, con sus múltiples personajes y situaciones, le debieron gustar tanto que decidió transformar el proyecto que había sido concebido como ballet en ópera. Una ópera para niños compuesta como fantasía lírica de números independientes en el que se mezclan multitud de géneros musicales e intervienen instrumentos bastante poco habituales dentro de la orquesta sinfónica como ralladores de queso o látidos y en la que pájaros, roedores, insectos, batracios, muebles y ornamentos cantan al son de los ritmos que estaban de moda hace un siglo.

.

.

La ópera con el definitivo título de L’enfant et les sortilèges, fue estrenada el 21 de marzo de 1925 en Montecarlo teniendo como director a Victor de Sabata y coreografía de George Balanchine. Ravel, encantado con el resultado, la describió con las siguientes palabras:

«Nuestro trabajo exige una producción extraordinaria: los papeles son numerosos, y la fantasmagoría es constante. Siguiendo los principios de la opereta estadounidense, el baile es una continuidad íntimamente ligada a la acción. Ahora la Ópera de Montecarlo posee un grupo maravilloso de bailarines rusos, increíblemente dirigidos por un prodigioso maestro de ballet , M. Balanchine… Y no nos olvidemos de un elemento esencial, la orquesta.»

.

Os dejo varias versiones completas de esta ópera.

 

.

Aunque si yo tuviese que mostrársela por primera vez a mis chavales, sin duda empezaría por el último video que os pongo. Cuatro minutos geniales en donde la Aritmética se lo hace pasar realmente mal a nuestro muchachito protagonista.
.

 

 

 

 

Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


cuatro + diecinueve =