MÚSICA CLÁSICA PARA CARNAVAL: Carnaval. Escenas bonitas con cuatro notas de Robert Schumann

Volver al blog

MÚSICA CLÁSICA PARA CARNAVAL: Carnaval. Escenas bonitas con cuatro notas de Robert Schumann

Carnaval | Schumann, Robert

Hoy nuestra música para niños la queremos convertir en música para todos e invitaros a una fiesta de carnaval con baile de máscaras incluido. La música la pondrá Robert Schumann y el título no puede ser más apropiado, Carnaval, Scènes mignonnes sur quatre notes, op. 9.

.

.

Si le preguntamos a un niño cómo podemos celebrar el carnaval con música, la primera respuesta que obtendremos es bailando. No está mal, seguro que bailan estupendamente este Carnaval, op. 9 de Robert Schumann, pero esa no fue ni la intención ni la idea gestora  de la obra.

.

.

Lo que Schumann propuso en esta composición escrita para piano entre 1834 y 1835 se parece más a una fiesta de disfraces, a la que todos los invitados asistimos enmascarados y dispuestos a jugar. Veamos si somos capaces de ver quién se esconde tras la máscara. Por de pronto lo más sencillo de reconocer es que la composición reúne veinte piezas independientes cuyos títulos ya nos avanzan muchos de los invitados: músicos reconocidos como Chopin o Paganini, personajes de la comedia del arte como Pierrot, Arlequín, Colombina, Pantaleón… y gente contemporánea de Schumann, más difícil de reconocer pero a la que  después desenmascaremos, solamente avanzo que el propio compositor está invitado.

.

Un momento perfecto para escucharla por primera vez en la interpretación de Francois Riu-Barotte.

 .

.

Si  a cualquiera persona le pregunto -hoy me da por preguntar- el nombre de las notas musicales, la respuesta de la inmensa mayoría de la gente va a ser  DO RE MI FA SOL LA SI DO. Perfecto, nada que objetar, salvo que ésta es la manera que tenemos de nombrar las notas en el sistema latino, en el nuestro. Pero existen otros, como el sistema anglosajón -que las nombra utilizando las siete primeras letras del alfabeto: a, b, c, d, e, f, g y llamando a a nuestro la, b a nuestro si, c a nuestro do, y así sucesivamente –  o el sistema alemán que al igual que el anglosajón utiliza las primeras letras del alfabeto para nombrarlas pero con la diferencia que al si no le van a llamar b sino h. Schumann era alemán por lo que nombraba las notas siguiendo la tradición alemana:

.

 SISTEMA ALEMÁN PARA NOMBRAR LAS NOTAS.

a    ———   la

b    ———   si

c    ———  do

d    ———  re

e    ———  mi

f    ———  fa

g    ——— sol

.

No os preocupéis que no me voy a poner muy técnica, solamente un dato más. Este sistema también reconoce las notas alteradas, lo que llamamos sostenidos y bemoles y lo hace en el caso de los bemoles, que es lo que hoy nos importa, agregando una S. Y me diréis muy bien, ¿para qué nos cuentas este rollo? Porque el primer juego que Schumann nos propone lo estableció a partir de esta idea.

.

.

Si recordáis el título completo de la obra era Carnaval. Scènes mignonnes sur quatre notes que lo podemos traducir como Carnaval. Escenas bonitas con cuatro notas. Cuatro notas que siempre son las mismas, y que las encontramos en la base, en el material primero sobre el que compone cada una de las veinte piezas de las que está compuesta la obra, cuatro notas que en el sistema latino serían lamibdosi pero que si las nombramos siguiendo el sistema alemán nos da ASCH el nombre de una ciudad alemana hoy conocida como Aš, el nombra de la ciudad en la que se encontraba la propiedad familiar de su prometida en aquel momento, la baronesa Ernestine von Fricken, una de las invitadas al baile.

.

.

Pero este no es el único enigma que se esconde bajo estas letras. Si nos vamos al propio apellido de Schumann y pensamos las letras-musicales que allí se emplean, nos volvemos a encontrar otra vez las mismas notas «scha». Como dijo Schumann descifrar mi obra enmascarada será un juego real para ti. Algunos incluso llegan a reconocer escondida  bajo letras-musicales una alusión directa a la palabra fasching, carnaval en alemán e incluso a miércoles de ceniza, en alemán «aschermittwoch».

.

.

Hasta aquí este primer post sobre el Carnaval, op. 9 de Robert Schumann. Los dos primeros invitados a la fiesta los tenemos, Schumann y su entonces prometida la baronesa Ernestine von Fricken. Mañana os proponemos desgranar número a número quien se esconde tras cada una de las máscaras. Os prometemos que merecerá la pena pues como bien se suele decir, estas veinte piezas  de gran riqueza y variedad musicales son la  primera obra en la que Schumann da muestra de su enorme talento. Os esperamos para escuchar todo un torbellino de imaginación hecho de bufonadas, de imitaciones burlonas y de momentos de ensueño.

.

Pero antes de despedirnos os queremos dejar dos versiones maravillosas. La primera la grabada por el compositor y pianista Sergei Rachmaninoff en  1929.

.

.

La segunda mucho más actual, es interpretada por el estupendo pianista y musicólogo Charles Rosen

.

Más MÚSICA CLÁSICA para niños
TALLERES de RZ100ARTE
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


1 × uno =