MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Escena de niños de Robert Schumann

Abrimos una semana más nuestro auditorio para hablaros de una obra de música clásica que hará las delicias de los más pequeños. El título de la elegida esta semana Escenas de niños (Kinderszenen Opus 15) y su compositor Robert Schumann.

.

.
Aquellos que nos seguís habitualmente recordaréis como la pasada semana comentábamos que El álbum de la juventud de Tchaikovsky tenía una deuda clara y evidente con la obra homónima que Schumann compuso en 1848 para sus hijos. En próximas semanas hablaré de esta obra que nació con firme vocación didáctica pero hoy quiero centrar mi artículo en otro título de este compositor romántico que tiene en la evocación de la infancia su fuente de inspiración. Y es que Schumann es antes que Tchaikovsky, Bizet, Ravel, Debussy, Fauré… podría continuar la lista, el primer poeta-compositor que se adentra con su música en la infancia.
.
  
Ilustración de Anne Anderson
.
Escena de niños, op. 15 está compuesta en 1838. Schumann era un joven compositor de 28 años que se hallaba desesperado ante la ausencia de su amada, Clara Wieck. Y, ¿qué tiene que ver la amada en todo esto?, os preguntaréis. Pues mucho, porque realmente la obra no fue dedicada a nigún niño en especial sino a Clara Wieck que se encontraba temporalmente alejada.
.
Clara Wieck

.

La historia de amor de estos dos protagonistas bien merece que le dediquemos unas líneas. En la década de los treinta Schumann era un joven pianista compositor y crítico musical que aspiraba a consagrarse pero que todavía no lo había hecho, en cambio Clara era una joven de 16 años con un talento portentoso para piano e hija del reconocido maestro de música Friedrich Wieck, quien había sido profesor del propio Schumann.Cuando Wieck supo del romance de su hija con el músico se opusó radicalmente. Schumann no era su yerno ideal, a la diferencia de edad que había entre ellos había que sumarle el futuro incierto que esperaba a su hija si se unía a ese joven que todavía no había cosechado éxito alguno. Así que intentando cortar por lo sano el maestro Wieck mandó a su hija de gira. 

Robert Schumann y Clara Wieck

.

La distancia física no tuvo el resultado que el padre esperaba, pero lo que sí consiguió es que Schumann lo pasase realmente mal. Es en este momento de ausencia de la amada en el que Schumann compone estas Escenas de niños, op. 15 una serie de más de 30 piezas, escritas para piano llenas de poesía, dulzura e ingenuidad en donde el niño que está implícito, la infancia que está evocada es la del propio Schumann: 

“Es quizás una respuesta inconsciente a lo que tú me escribiste hace algún tiempo 
(A veces me pareces un niño.)»
.
Jessie Wilcox Smith

De hay que no extrañe que si bien este conjunto de piezas que conocemos como Escenas de niños, tuvieron una historia de amor como punto de partida, el mundo de la infancia, de su propia infancia que posteriormente intentaría revivir con los hijos que tuvo con Clara, está perfectamente presente. Schumann durante toda su vida mantuvo una clara añoranza hacia la inoncencia infantil, hacia una infancia vivida con un padre comprensivo y atento que le inculcó su amor por la música.

.
De las treinta pequeñas piezas que compone en un primer momento seleccionaría trece que son las que nos han llegado a nosotros. Cada una de ellas tiene un título y una identidad diferenciada que alude a algún aspecto de la infancia y, todo hay que decirlo, a diferencia de El Álbum de la Juventud su interpretación, debido a la dificultad técnica, no va dirigida a manos infantiles.
    1. Extraños países y personas. (Von fremden Landern und Menschen)
    2. Un cuento divertido (Curiose Geschichte).
    3. El hombre del saco (Hasche – Mann).
    4. El niño mimado (Bittendes Kind).
    5. Bastante feliz (Gluckes genug). 
    6. Un acontecimiento importante (Wichtige Begebenheit)
    7. Traumerei (Ensueño)
    8. En la chimenea (Am Camin).
    9. Caballero en caballo de madera (Ritter vom Steckenpferd)
    10. Un poco serio (Fast zu ernst) 
    11. Espantoso (Furchtenmachen)
    12. Niño adormecido (Kind im Einschlummern) 

 

  1. El poeta habla (Der Dichter spricht )
Ilustración de Anne Anderson
Si tuviera que elegir alguna elegiría las dos que han trascendido más allá del ciclo y que, además de ser las más conocidas, suelen ser interpretadas como piezas aisladas. La primera de ellas es la nº 7 Traumerei, ensueño. Un momento de contemplación dentro del ciclo, de parada, de reflexión. Una música sumamente simple pero como demostró Alban Berg llena de lecciones.
.
.
El poeta habla es otra de las piezas que tienen un peso importante dentro de la obra.  Conforma una especie de epílogo, una retrospectiva, una mirada hacia la infancia de un poeta adulto, que bien podría ser el propio Schumann, capaz de alcanzar el mundo de fantasía e inocencia de los niños.
.
.
Para acabar os dejo una versión integra de estas Escenas de niños, op. 15 ejemplo perfecto de la riqueza compositiva que trasciende en todas los obras de Schumann, donde la música se entrelazaba con la palabra, con las angustias y fantasmas con los que tuvo que luchar este autor alemán durante toda su vida.
.
.
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


1 + 19 =