MÚSICA CLÁSICA para HALLOWEEN: Historias TERRORÍFICAS contadas con MÚSICA
Hadas brujas y gnomos en la música clásica | La danza de las brujas | MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOSComo muchas veces os he contado la música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua, historias sobre museos, sobre pájaros encantados… y como no, historias terroríficas sobre diablos, brujas, danzas macabras y guillotinas, perfectas para ser contadas en estos días previos a Halloween.
.
.
Así lo hice yo el pasado lunes en un taller que tuvo lugar en la Biblioteca Municipal de las Matas en Las Rozas para el que seleccione cuatro obras de música programática con la intención de mostrar de una manera amena, divertida y por supuesto terrorífica que la música sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas historias, historias de Halloween.
.
Os dejo la secuencia del taller. Espero que os guste y os sirva.
.
EVOCAMOS IMÁGENES CON MÚSICA
.
La primera actividad partía con una premisa clara: mostrarles fragmentos breves y muy sencillos en los que la música describiese una acción que diese «miedo» . Las obras seleccionadas para ello: «En la cueva del rey de las montañas» perteneciente a Peer Gynt de Edvard Grieg (si queréis saber más sobre esta obra pinchad aquí) ejemplo perfecto de una persecución en toda regla en donde la música nos describe la huída de Peer Gynt con cientos de trolls pisándole los talones… y el comienzo de «La marcha al suplicio» de la Sinfonía Fantástica de Berlioz (aquí para saber más) en donde en apenas un minuto podemos escuchar perfectamente a la música evocándonos a un condenado a muerte que camina a paso lento hasta el lugar en el que está colocada la guillotina y esta, representada en redoble del timbal (0’39 min), cae sobre su cabeza.
.
.
.
LA DANZA MACABRA: CONTAMOS UNA LEYENDA del DÍA DE LOS MUERTOS
Ganado el auditorio llegó el momento de trabajar la que para mí es la obra musical perfecta de Halloween: La danza macabra de Saint Saëns en la que el compositor nos narra una vieja leyenda europea, muy cercana en algunos aspectos a la cultura mejicana, que cuenta como la noche del 31 de Octubre, la Muerte se levanta del inframundo para danzar y disfrutar a lo largo de toda la noche con el resto de los fallecidos, a quienes convoca para que salgan de sus tumbas a través de una melodía con su violín. Hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales y condición se ven unidos en este acto de hermandad, dictado por lo único seguro que todos tenemos.
.
.
Lo primero que hice fue contar la leyenda y acto seguido comenzar a intentar descubrir con ellos cómo el compositor fue capaz de narrarnos semejante historia con música.
Cuando hago talleres para la franje de edad de 6- 10 años tengo claro que no quiero hablarles, ni tan siquiera mencionarles ningún tecnicismo musical, por ello sacar la idea de leit motiv estaba absolutamente prohibida en mi cabeza desde el principio. Pero también tengo claro que para que los chavales puedan disfrutar, para que puedan escuchar la historia que hay en este tipo de obras programáticas debe quedarles clara la idea de que el compositor asocia elementos del argumento, en este caso de la leyenda del día de los muertos, a motivos musicales. Y que al colocar cada uno de estos motivos uno detrás de otro podremos escuchar e imaginar la historia.
.
Una manera sencilla de que esta idea les quede clara es construir con ellos un musicograma y eso fue lo que hice en este taller tan terrorífico.
- Lo primero que les di fueron dos hojas con once imágenes desordenadas que ellos tenían que recortar y colocar en un papel en el orden que según ellos debían aparecer en la leyenda. Las imágenes eran: un cementerio de noche, un reloj que da las doce, pasos, la muerte tocando el violín, un esqueleto que sale de la tierra, esqueletos bailando, más esqueletos bailando, el cementerio a rebosar bailando la danza con la muerte, un gallo, un cementerio al amanecer, la muerte tocando el violín.
A esta edad normalmente los niños entienden perfectamente la secuencia lógica en que se desarrollan los argumentos por lo que esta parte de colocar en orden los hechos de la acción no nos costó mucho.
.
Ahora sí con las imágenes colocadas llegó el momento de intentar escucharlas en la obra de Saint Saëns. Lo hicimos poco a poco y entre todos. Con preguntas por mi parte y geniales respuestas por la suya, llegamos a la siguiente conclusión:
- El cementerio de noche está representado en la quietud y el silencio con el que comienza la obra.
- De repente el arpa da doce pizz. Son las doce campanadas que representan las doce de la noche.
- Tras las campanadas aparece el violoncello (0’15»), son los pasos de alguien que se acerca
- Por fin escuchamos el violín (0’22). Es la muerte convocando a la danza a todos los esqueletos del cementerio
- Estos irán apareciendo poco a poco. El primero lo representa la flauta (0’25)
- A partir de aquí vamos viendo cómo esa melodía que ha interpretado la flauta va pasando por los distintos instrumentos: cuerda (0’36), oboe (0’54»)… Son los diferentes esqueletos que se van sumando a una danza cada vez más y más «intensa». Hasta tal punto que los propios huesos de los esqueletos chocan unos con otros ( el chocar de los huesos está representado en el xilófono (1’44»))
- Tras varios minutos de diálogo entre la muerte y los esqueletos, de recuerdos y de incluso convocar al viento, escuchamos las escalas rápidas y descendentes de la cuerda: los esqueletos comienzan a huir (5’28»)
- De repente se torna el silencio (6’00) y aparece el oboe: es el gallo que nos dice que la mañana ha llegado y todos deben regresar a su tumba hasta el próximo 31 de octubre que la muerte los vuelva a convocar.
- Aunque antes de finalizar la muerte, el violín (6’19») volverá a tocar su melodía por última vez.
Ahora sí con todas las imágenes musicales claras en la cabeza volvemos al papel para acabar nuestro musicograma poniendo los instrumentos que interpretan cada escena y así tener la chuleta perfecta para escuchar la obra en su totalidad. Aunque la imagen es muy mala os dejo un musicograma para que veáis cómo queda.
.
Esta parte central la concluí poniéndoles dos versiones animadas de La danza macabra para que fuesen ellos los que me contarán si los autores de las animaciones habían sido fieles a la historia de Saint Saëns y cuál de las dos versiones les gustaba más y por qué. Realmente brillantes en sus apreciaciones porque realmente fieles a Saint Saëns no es ninguna.
.
.
CAMBIAMOS PAPELES: ¿Qué nos cuenta esta música?

