MÚSICA CLÁSICA para HALLOWEEN: Historias TERRORÍFICAS contadas con MÚSICA

Volver al blog

MÚSICA CLÁSICA para HALLOWEEN: Historias TERRORÍFICAS contadas con MÚSICA

Hadas brujas y gnomos en la música clásica | La danza de las brujas | MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS

Como muchas veces os he contado la música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua, historias sobre museos, sobre pájaros encantados… y como no, historias terroríficas sobre diablos, brujas, danzas macabras y guillotinas, perfectas para ser contadas en estos días previos a Halloween.

.

musica-halloween

.

Así lo hice yo el pasado lunes en un taller que tuvo lugar en la Biblioteca Municipal de las Matas en Las Rozas para el que seleccione cuatro obras de música programática con la intención de mostrar de una manera amena, divertida y por supuesto terrorífica que la música sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas historias, historias de Halloween.

.

Os dejo la secuencia del taller. Espero que os guste y os sirva.

.

EVOCAMOS IMÁGENES CON MÚSICA

.

La primera actividad partía con una premisa clara:  mostrarles fragmentos breves y muy sencillos en los que la música describiese una acción que diese «miedo» . Las obras seleccionadas para ello: «En la cueva del rey de las montañas» perteneciente a Peer Gynt de Edvard Grieg (si queréis saber más sobre esta obra pinchad aquí) ejemplo perfecto de una persecución en toda regla en donde la música nos describe la huída de Peer Gynt con cientos de trolls pisándole los talones…   y el comienzo de «La marcha al suplicio» de la Sinfonía Fantástica de Berlioz (aquí para saber más) en donde en apenas un minuto podemos escuchar perfectamente a la música evocándonos a un condenado a muerte que camina a paso lento hasta el lugar en el que está colocada la guillotina y esta, representada en redoble del timbal (0’39 min), cae sobre su cabeza.

.

.
.

LA DANZA MACABRA: CONTAMOS UNA LEYENDA del DÍA DE LOS MUERTOS

 

Ganado el auditorio llegó el momento de trabajar la que para mí es la obra musical perfecta de Halloween: La danza macabra de Saint Saëns en la que el compositor nos narra una vieja leyenda europea, muy cercana en algunos aspectos a la cultura mejicana, que cuenta como la noche del 31 de Octubre, la Muerte se levanta del inframundo para danzar y disfrutar a lo largo de toda la noche con el resto de los fallecidos, a quienes convoca para que salgan de sus tumbas a través de una melodía con su violín. Hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales y condición se ven unidos en este acto de hermandad, dictado por lo único seguro que todos tenemos.

.

danza-macabra.

Lo primero que hice fue contar la leyenda y acto seguido comenzar a intentar descubrir con ellos cómo el compositor fue capaz de narrarnos semejante historia con música.

Cuando hago talleres para la franje de edad de 6- 10 años tengo claro que no quiero hablarles, ni tan siquiera mencionarles ningún tecnicismo musical, por ello sacar la idea de leit motiv estaba absolutamente prohibida en mi cabeza desde el principio. Pero también tengo claro que para que los chavales puedan disfrutar, para que puedan escuchar la historia que hay en este tipo de obras programáticas debe quedarles clara la idea de que el compositor asocia elementos del argumento, en este caso de la leyenda del día de los muertos, a motivos musicales. Y que al colocar cada uno de estos motivos uno detrás de otro podremos escuchar e imaginar la historia.

.

Una manera sencilla de que esta idea les quede clara es construir con ellos un musicograma y eso fue lo que hice en este taller tan terrorífico.

  • Lo primero que les di fueron dos hojas con once imágenes desordenadas que ellos tenían que recortar y colocar en un papel en el orden que según ellos debían aparecer en la leyenda. Las imágenes eran: un cementerio de noche, un reloj que da las doce, pasos, la muerte tocando el violín, un esqueleto que sale de la tierra, esqueletos bailando, más esqueletos bailando, el cementerio a rebosar bailando la danza con la muerte, un gallo, un cementerio al amanecer, la muerte tocando el violín.

imagenesdanzaA esta edad normalmente los niños entienden perfectamente la secuencia lógica en que se desarrollan los argumentos por lo que esta parte de colocar en orden los hechos de la acción no nos costó mucho.

.

Ahora sí con las imágenes colocadas  llegó el momento de intentar escucharlas en la obra de Saint Saëns. Lo hicimos poco a poco y entre todos. Con preguntas por mi parte y geniales respuestas por la suya, llegamos a la siguiente conclusión:

  •  El cementerio de noche está representado en la quietud y el silencio con el que comienza la obra.
  • De repente el arpa da doce pizz. Son las doce campanadas que representan las doce de la noche.
  • Tras las campanadas aparece el violoncello (0’15»), son los pasos de alguien que se acerca
  • Por fin escuchamos el violín (0’22). Es la muerte convocando a la danza a todos los esqueletos del cementerio
  • Estos irán apareciendo poco a poco. El primero lo representa la flauta (0’25) 
  • A partir de aquí vamos viendo cómo esa melodía que ha interpretado la flauta va pasando por los distintos instrumentos: cuerda (0’36), oboe (0’54»)… Son los diferentes esqueletos que se van sumando a una danza cada vez más y más «intensa». Hasta tal punto que los propios huesos de los esqueletos chocan unos con otros ( el chocar de los huesos está representado en el xilófono (1’44»))
  • Tras varios minutos de diálogo entre la muerte y los esqueletos, de recuerdos y de incluso convocar al viento, escuchamos las escalas rápidas y descendentes de la cuerda: los esqueletos comienzan a huir (5’28»)
  • De repente se torna el silencio (6’00) y aparece el oboe:  es el gallo que nos dice que la mañana ha llegado y todos deben regresar a su tumba hasta el próximo 31 de octubre que la muerte los vuelva a convocar.
  • Aunque antes de finalizar la muerte, el violín (6’19») volverá a tocar su melodía por última vez.

 

Ahora sí con todas las imágenes musicales claras en la cabeza volvemos al papel para acabar nuestro musicograma poniendo los instrumentos que interpretan cada escena y así tener la chuleta perfecta para escuchar la obra en su totalidad. Aunque la imagen es muy mala os dejo un musicograma para que veáis cómo queda.

 

captura-de-pantalla-2016-10-27-a-las-12-48-14

 

.

Esta parte central la concluí poniéndoles dos versiones animadas de La danza macabra para que fuesen ellos los que me contarán si los autores de las animaciones habían sido fieles a la historia de Saint Saëns y cuál de las dos versiones les gustaba más y por qué. Realmente brillantes en sus apreciaciones porque realmente fieles a Saint Saëns no es ninguna.

.

.

CAMBIAMOS PAPELES: ¿Qué nos cuenta esta música?

Los últimos minutos del taller los dediqué a la para mí y para muchos es una de las  más terrorífica obra de la música clásica: Una noche en el monte Pelado de Modest Mussorgski.
Una obra  perfecta para darle la vuelta al taller y sin información alguna por vuestra parte sean ellos los que escuchando un minuto y medio os digan que historia creen que está contada en esa música. Seguro que la suya como la de Mussorgski va por lo menos de brujas o de diablos. Os dejo el enlace a un post en el que os la comentaba en la terrorífica versión que hizo Disney en Fantasía 2000 en donde esta esta obra de Mussorgski servía para crear la imagen del mal, del demonio negro… (aquí)
 .
fantasia
.
No quiero despedirme sin dar las gracias a todos los que hacen posible que yo haya vuelto a tener el placer de trabajar en mi pueblo con unos niños tan fantásticos, ingeniosos y creativos. En especial quiero dar las gracias a Mercedes Piera,  a Carmen Serrano y Alicia Orden, Directoras de estas estupendas Bibliotecas Municipales que tenemos la suerte de tener en Las Rozas y por supuesto a Soledad y Ruth, las mejores compañeras de sala que uno puede tener.
El próximo taller en las Rozas será el 7 de noviembre en la Biblioteca Leon Tolstoi y volverá a hablar sobre música, más concretamente sobre una de mis obras preferidas:  Los cuadros de una exposición de Modest Mussorgski. Una obra de la que he hablado muchas veces (aquí) y que da pie a muchos posibles talleres. En el que tengo montado para Las Rozas pintaremos nuestros cuadros y haremos nuestra propia exposición a ritmos de Modest Mussorgski. Prometo contaros la secuencia y el resultado.
.
02-pictures-at-an-exhibition-elp
TALLERES de RZ100ARTE
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


dieciseis − 8 =