MÚSICA CLÁSICA para NIÑOS: Piccolo, Saxo y Compañía de André Popp

Hubo un tiempo muy lejano en que los instrumentos musicales no se conocían entre sí.

Cada familia vivía separada de las otras, y, verdaderamente, era una lástima.

Fueron los pequeños Violines quienes, por casualidad,

descubrieron que no eran los únicos instrumentos en el Reino de la música.

Un día, los Violines, muy entusiasmados, fueron a buscar al abuelo Contrabajo:

-«Abueli, abuelo -dijeron los Violines-, ¿a que no sabes qué pasa?…

Estábamos paseando y, de pronto, en la otra orilla del río, vimos unos instrumentos que no se nos parecen en nada,

pero hablan una música muy bonita.

 

Piccolo, Saxo y Compañía

 

 

En 1957, en pleno apogeo de su carrera como compositor de canción melódica, el compositor francés André Popp (1924-2014) recibió un encargo de Philips Discos para crear una obra sinfónica que tuviese como objetivo iniciar al público infantil en la música clásica.  

Rápidamente se puso manos a la obra y con la ayuda del escritor Jean Broussolle, con el que habitualmente colaboraba, crearon el cuento musical Piccolo, Saxo y Compañía. La pequeña historia de una gran orquesta con el que pretendían mostrar a los más pequeños, de una manera amable y atrayente, los distintos timbres y familias instrumentales que componen la orquesta sinfónica.

.

Ilustraciones de Jesús Gaban para Piccolo, Saxo y compañía

AgrupArte, 2000

.

El éxito del cuento fue inmediato, convirtiendo estas aventuras de las distintas familias que conforman la orquesta sinfónica en la primera entrega de una serie que tuvo continuidad hasta 1972 con los siguientes títulos: Pasaporte a Piccolo y Saxo (1957), Piccolo Saxo y el Cirque Jolibois (1958), Piccolo Saxo en Ciudad de la Música (1972) para finalizar con Piccolo Saxo: sinfonía ecológica (1976).

.

Hoy os dejamos varias versiones  de Piccolo, Saxo y Compañía. Una obra que desde los años 80 está presente en el repertorio didáctico de las Orquesta Sinfónicas además de otorgarle a Popp cierto estatus de compositor clásico.

Espero que os gusten y os sirvan pues es una manera amena de acercar las diferentes familias y timbres instrumentales que conforman la orquesta sinfónica a los más pequeños.

  • La primera versión que os propongo es la versión en castellano del cuento narrado por el actor y director argentino Juan Carlos Thorry.

.

.

  • El segundo y tercer vídeos son la estupenda animación que en 1959 realizó Joop Geesink. El único inconveniente de esta versión  es que no está en castellano pero como los de música, al menos en la Comunidad de Madrid, tenemos que ser muy bilingües os la dejo en francés y en Inglés. Bromas a parte, realmente merece la pena.

 

.

  • Por último os dejo un fragmento de la estupenda versión que edióo AgrupArte en el años 2000 dentro de su colección de cuentos musicales La mota de Polvo. Si vais a su página además encontraréis para descargaros una guía didáctica y un cuaderno de actividades que seguro que os dan muchas ideas para trabajar este obra con vuestros chavales.

.

.

DESCARGAR MATERIAL PICCOLO, SACO y COMPAÑÍA

.

También te puede interesar
Los TALLERES de RZ100arte
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

El Sonido del Canon Occidental. Clásicos de la literatura contados por la música

Ciclo de talleres para público adulto, impartido por Miguel Ángel Ramos y Ana Zugasti, en el que nos acercaremos a Clásicos de la Literatura Occidental a través de las miradas que de ellos nos han dado algunos de los mejores compositores de música clásica.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


20 − diecinueve =