MÚSICA CLÁSICA para NIÑOS: Piccolo, Saxo y Compañía de André Popp
40 obras de música clásica que todo niño debería conocer | MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS | Obras de música clásica que todo niño debería conocer | Piccolo saxo y compañíaHubo un tiempo muy lejano en que los instrumentos musicales no se conocían entre sí.
Cada familia vivía separada de las otras, y, verdaderamente, era una lástima.
Fueron los pequeños Violines quienes, por casualidad,
descubrieron que no eran los únicos instrumentos en el Reino de la música.
Un día, los Violines, muy entusiasmados, fueron a buscar al abuelo Contrabajo:
-«Abueli, abuelo -dijeron los Violines-, ¿a que no sabes qué pasa?…
Estábamos paseando y, de pronto, en la otra orilla del río, vimos unos instrumentos que no se nos parecen en nada,
pero hablan una música muy bonita.
Piccolo, Saxo y Compañía
En 1957, en pleno apogeo de su carrera como compositor de canción melódica, el compositor francés André Popp (1924-2014) recibió un encargo de Philips Discos para crear una obra sinfónica que tuviese como objetivo iniciar al público infantil en la música clásica.
Rápidamente se puso manos a la obra y con la ayuda del escritor Jean Broussolle, con el que habitualmente colaboraba, crearon el cuento musical Piccolo, Saxo y Compañía. La pequeña historia de una gran orquesta con el que pretendían mostrar a los más pequeños, de una manera amable y atrayente, los distintos timbres y familias instrumentales que componen la orquesta sinfónica.
.
Ilustraciones de Jesús Gaban para Piccolo, Saxo y compañía
AgrupArte, 2000
.
El éxito del cuento fue inmediato, convirtiendo estas aventuras de las distintas familias que conforman la orquesta sinfónica en la primera entrega de una serie que tuvo continuidad hasta 1972 con los siguientes títulos: Pasaporte a Piccolo y Saxo (1957), Piccolo Saxo y el Cirque Jolibois (1958), Piccolo Saxo en Ciudad de la Música (1972) para finalizar con Piccolo Saxo: sinfonía ecológica (1976).
.
Hoy os dejamos varias versiones de Piccolo, Saxo y Compañía. Una obra que desde los años 80 está presente en el repertorio didáctico de las Orquesta Sinfónicas además de otorgarle a Popp cierto estatus de compositor clásico.
Espero que os gusten y os sirvan pues es una manera amena de acercar las diferentes familias y timbres instrumentales que conforman la orquesta sinfónica a los más pequeños.
- La primera versión que os propongo es la versión en castellano del cuento narrado por el actor y director argentino Juan Carlos Thorry.
.
.
- El segundo y tercer vídeos son la estupenda animación que en 1959 realizó Joop Geesink. El único inconveniente de esta versión es que no está en castellano pero como los de música, al menos en la Comunidad de Madrid, tenemos que ser muy bilingües os la dejo en francés y en Inglés. Bromas a parte, realmente merece la pena.
.
- Por último os dejo un fragmento de la estupenda versión que edióo AgrupArte en el años 2000 dentro de su colección de cuentos musicales La mota de Polvo. Si vais a su página además encontraréis para descargaros una guía didáctica y un cuaderno de actividades que seguro que os dan muchas ideas para trabajar este obra con vuestros chavales.
.
.
DESCARGAR MATERIAL PICCOLO, SACO y COMPAÑÍA
.