Mitología para niños: Eco y Narciso, o las terribles consecuencias de ser vanidoso

Volver al blog

Mitología para niños: Eco y Narciso, o las terribles consecuencias de ser vanidoso

10 mitos griegos contados para niños | Eco y Narciso | MITOLOGÍA PARA NIÑOS | Mitos griegos contados para niños
En la mitología griega Narciso es un joven hermosísimo del que todas las chicas están enamoradas, pero él desprecia el amor,  no tiene interés por ninguna y a todas rechaza. Cuando nació, sus padres consultaron el porvenir de su hijo a un adivino de nombre Tiresias y éste les respondió que Narciso viviría hasta viejo si no se contemplaba a sí mismo. Parecía sencillo burlar la profecía, lo único que debían hacer era desterrar de su vida los espejos y demás objetos que pudieran reflejar su rostro.

 

Narciso. Escuela de Boltraffio (1510).

 

 
Los años pasaron, Narciso se hizo mayor  y se convirtió en el objeto de deseo de todas las ninfas y doncellas de la zona, pero siempre, tal vez porque no era consciente de su belleza, permanecía insensible a los encantos de éstas. Entre las muchas jóvenes heridas por su actitud se encontraba una ninfa llamada Eco. Sí, sí… se llamaba igual que el fenómeno acústico que se produce cuando la onda del sonido se refleja y vuelve hacia el mismo que la ha emitido. Si os parece contamos la historia de esta ninfa y entenderemos  perfectamente el por qué de su nombre.

 

 

Eco era una ninfa de los bosques parlanchina e imprudente que había sido castigada  por Hera, la mujer de Zeus. Y es que la buena de Eco se había dedicado a dar conversión y entretener a Hera mientras Zeus -su marido, del que ya hemos descubierto en otros mitos que era muy mujeriego- se dedicaba a pasárselo en grande con otras mujeres. Cuando Hera se da cuenta que las charlas de Eco son un intento de encubrir las faltas e infidelidades de su marido, se enfada muchísimo con la ninfa y la castiga.  A partir de ese momento Eco ya no pudo hablar con normalidad, de una manera espontánea; su voz únicamente era capaz de pronunciar las últimas palabras de aquello que se le decía. Entendemos su nombre, ¿verdad?

 

 

Eco avergonzada e incapaz de comunicarse se recluyó en una cueva en lo más profundo del bosque. Hasta allí llegó un día paseando el joven Narciso, ensimismado como siempre con sus propios pensamientos. Cuando Eco le vio quedó prendada del bello joven pero avergonzada por sus limitaciones no tuvo el valor suficiente para acercarse a él. Lo que ella no sabía es que iba a tener muchas más posibilidades.

 

Eco y Narciso, de Nicolas Poussin (hacia 1630)

 

Narciso encontró muy agradable la ruta que había seguido ese día, así que la repitió con frecuencia. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre desde lejos, temerosa de ser vista, hasta que un día, un ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso sobre aviso de su presencia, descubriéndola.

.
Eco y Narciso, de John William Waterhouse (1903).

 

En lugar de seguir andando Narciso se quedó esperándola. Cuando Eco se dio cuenta de que había sido descubierta palideció, para después, en el momento en que Narciso se dirigió a ella, enrojecer.

 

¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues?- le preguntó Narciso.
Unas preguntas a las que Eco únicamente logró responder:
– Aquí… me sigues… 

 

Narciso siguió hablando pero Eco era incapaz de expresarle sus sentimientos. Finalmente, como la ninfa que era, acudieron en su ayuda los animales, que de alguna manera le hicieron entender a Narciso que Eco estaba enamorada de él. Ella le miró expectante, ansiosa… pero la risa helada de Narciso le desgarró. 

 

Helen Stratton, 1915
.

Y así, mientras Narciso se reía de ella, de sus pretensiones, del amor que albergaba en su interior, Eco decidió morir de pena. Desesperada se retiró a su cueva, donde permaneció quieta, sin moverse, sin comer, repitiendo en voz queda, como un susurro, las últimas palabras que le había oído a su amado… 

«qué estúpida… qué estúpida… qué… estu… pida…». 

 

De ella sólo quedó la voz que aun hoy seguimos escuchando. ¿Sabéis dónde, verdad? Exacto.

 

Eco, de Alexandre Cabanel (1874)
 
Pero como bien demuestra esta historia los malos actos que realizamos no son gratuitos, en ocasiones tienen consecuencias.

 

Cuando las doncellas despechadas -recordad que no solamente estaba Eco, había muchas más- ven el final de Eco claman al cielo pidiendo venganza. Némesis, la diosa de la justicia y la solidaridad griega, quien había observado todo desde el cielo les escucha y hace que, en un día muy caluroso, tras una cacería Narciso se incline sobre una fuente para calmar su sed.

 

Narcissus, de Caravaggio (1594-1596)

 

Y allí, cuando está a punto de beber, ve su imagen reflejada. Tal y como había predicho Tiresias, esta imagen le perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza en el reflejo. Enamorado de sí mismo e insensible ya para el resto del mundo murió allí mismo. Unos dicen que de inanición, ocupado eternamente en su contemplación. Otros que enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. 
En lo que todos están de acuerdo es que en el lugar de su muerte brotó una nueva flor al que se le dio su nombre: el narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.

 

Si te ha gustado en nuestra tienda online encontrarás una amplia sección de libros de mitología para niños.

Los TALLERES de RZ100arteTítulo
Las 1001 caras de Picasso

En el año 2023 se celebra el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, español universal y una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de las artes plásticas de todos los siglos. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercar a los más pequeños de manera clara, divertida y absolutamente práctica la figura y obra de Picasso intentando abarcar las múltiples facetas que componen su extensísima obra.

JugARTE: Matisse, Klee, Miró… te lo cuentan

Jugart: …. te lo cuenta utiliza la predisposición natural del niño hacia las imágenes para introducirles en el universo pictórico de un artista plástico, acercándoles a través del juego y el entretenimiento algunas de sus obras más conocidas a partir de las cuales contaremos una historia sobre la que posteriormente ellos pintarán.

Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños

A partir de una historia, una anécdota o una experiencia personal del artista y desde la práctica y el disfrute introduciremos a nuestros niños, de una manera lúdica y amena, en algunas de las principales técnicas, escuelas o estilos que se desarrollaron en las artes plásticas del s. XX, ampliando con ello su imaginario y ofreciéndoles técnicas y herramientas con las que puedan crear, desarrollar su imaginación y por qué no, con las que puedan disfrutar del arte de cualquier época.

Historias contadas con música

La música clásica está llena de historias fantásticas protagonizadas por bellas princesas, ogros malvados o aprendices de brujos bastante patoso. Historias sobre museos, sobre pájaros encantados o sobre ciudades en otro tiempo gloriosas y hoy sumergidas en el agua. En «Historias contadas con música» utilizaremos algunas de estas maravillosas obras para mostrar a nuestros niños que la música, sin necesidad de imágenes visuales ni de palabras, también habla y nos cuentas cosas.

Mirar a través. Un cuadro. Una historia

Un ciclo de talleres que además de proporcionarles un rato delicioso observando, imaginando y haciendo arte; de formentar su imaginación y su capacidad de concentración y memoria son una posibilidad magnífica para iniciar a los niños, de una manera absolutamente lúdica, en el camino hacia el disfrute artístico.

Las 10 obras mas famosas de la música clásica contadas para ti.

El ciclo Las 10 obras más famosas de la música clásica está concebido como un curso de diez clases para adultos que les guste la música clásica y deseen poder disfrutarla con intensidad. 10 sesiones en las que de una manera clara y con un lenguaje cercanodesmenuzaremos esas obras tan “respetadas” de la música clásica para ofrecer pautas de escucha que permitan a nuestro auditorio disfrutar y hacer disfrutar de ellas.

Obras para entender y amar la música

Obras para Entender y Amar la música es un ciclo que puesta por conocer y disfrutar de la música desde nuestra experiencia común sin necesidad de poseer ningún conocimiento musical ofreciéndonos herramientas para que nuestro cerebro se entrene en descifrar y gozar del más elaborado de los lenguajes: la música.

Picasso: Imágenes de un genio

2023 será el año Picasso (1881-1973) en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, una de las personalidades más ricas, complejas y atrayentes de la plástica de toda la historia. Para conmemorar dicha efeméride presentamos un curso que plantea acercarse de manera clara, directa y comprensiva a la figura y obra de Picasso y a los diferentes “por qué” atesorados bajo su nombre.

Monstruos mitológicos. La mitología al alcance de los más pequeños

Una ruleta, 15 monstruos, 15 excusas para introducir a nuestros niños, de una manera amena y sencilla, en el fascinante mundo de la mitología. De cuál hablamos únicamente depende de la mano inocente que haga rodar la ruleta. Las posibilidades muchas, incluso nos puede tocar hablar de cómo la mitología griega está presente hasta en su querido Harry Potter.

Beethoven: Imágenes de un genio

¿Te gusta la música clásica? ¿Te gustaría disfrutarla junto a tus hijos, nietos, sobrinos…? Si la respuesta es sí pero no sabes cómo hacerlo, éste es tu curso. A través de juegos, videos, bailes, canciones, historias, teatros… desmenuzaremos esas obras tan “respetadas” para daros las pautas de escucha necesarias con las que disfrutar y hacer disfrutar con ellas.

Te puede interesar:

Deja tu comentario


12 − ocho =